-
Período que abarca desde la caída de Constantinopla hasta la Revolución Francesa. Se caracteriza por una sociedad estamental, monarquías absolutas y una economía agraria.
-
Conocido como el "Rey Sol", Luis XIV gobernó durante el apogeo del absolutismo. Su reinado se destaca por la centralización del poder y el esplendor cultural en Versalles.
-
Primer monarca de la dinastía Borbón en España. Su ascenso provocó la Guerra de Sucesión española debido a disputas dinásticas, resuelta por la Paz de Utrecht en 1713.
-
Conflicto europeo derivado de la disputa por la sucesión al trono español. La Paz de Utrecht (1713) estableció un nuevo equilibrio de poder en Europa y marcó el declive de la hegemonía española.
-
Medidas adoptadas por Felipe V para unificar España tras la Guerra de Sucesión. Suprimieron las leyes y fueros locales de los reinos de la Corona de Aragón.
-
Acuerdo que puso fin a la Guerra de Sucesión española. Redefinió las fronteras y el equilibrio de poder en Europa, debilitando a España y consolidando la ascensión de las potencias europeas.
-
Hijo de Felipe V, su reinado se caracterizó por intentos de reforma administrativa y económica, aunque enfrentó desafíos internos y externos.
-
Carlos III implementó reformas significativas en España, modernizando la administración, la economía y promoviendo el bienestar social.
-
Cambio político, social y económico que se dio en Gran Bretaña.
-
Revuelta popular en Madrid contra las reformas ilustradas de Carlos III, lideradas por el ministro Esquilache. Reflejó tensiones entre la monarquía y la población.
-
Decisión de Carlos III.
-
-
-
Inicio de la guerra, resistencia colonial contra las tropas británicas.
-
Fue un conflicto entre las Trece Colonias y Gran Bretaña, motivada por tensiones económicas y políticas. Terminó con la independencia de las colonias, dando lugar a la creación de Estados Unidos.
-
Las colonias proclaman su autonomía de Gran Bretaña.
-
Victoria crucial para las colonias gracias al apoyo francés.
-
Acuerdo militar y financiero.
-
-
Fin de la guerra, reconociéndose la independencia de Estados Unidos.
-
-
-
Período de gobierno de Carlos IV de España, marcado por la ineficacia administrativa y la influencia de Manuel Godoy. Culminó con la invasión napoleónica en 1808.
-
Transformación radical en Francia, marcada por la abolición del absolutismo, igualdad y fraternidad. Desencadenó cambios políticos y sociales en Europa.
-
Época que abarca desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad, caracterizada por cambios políticos, sociales y tecnológicos significativos.
-
Convocación por Luis XVI en respuesta a la crisis financiera en Francia, desencadenando la Revolución. Representantes de los tres estamentos discutieron reformas.
-
Compromiso de los diputados del Tercer Estado en los Estados Generales de no disolverse hasta redactar una constitución. Acto clave en el inicio de la Revolución.
-
Símbolo de la opresión monárquica, la toma de la prisión marcó el inicio violento de la Revolución Francesa, simbolizando la lucha por la libertad.
-
Declaración de la Primera República en Francia (1792), marcando el fin de la monarquía y el ascenso del poder republicano durante la Revolución Francesa.
-
La ejecución del rey Luis XVI en 1793, simbolizando el radicalismo revolucionario y la abolición de la monarquía, un evento crucial en la Revolución Francesa.
-
La ejecución de la reina consorte María Antonieta en 1793, reflejando la hostilidad hacia la monarquía y la aristocracia durante la Revolución Francesa.
-
La toma del poder por Napoleón en 1799, cerrando la Revolución Francesa y estableciendo el Consulado, marcando el inicio de su ascenso como líder autoritario.
-
Acuerdo en 1807 entre Napoleón y Carlos IV de España, sellando la alianza y la ocupación francesa de España, contribuyendo a la Guerra de la Independencia Española.
-
Surge una resistencia contra las tropas francesas.
-
Abdicaciones forzadas de Fernando VII de España en 1808, bajo presión de Napoleón, que llevó al caos y a la ocupación francesa, exacerbando la lucha contra la dominación napoleónica.
-
-
Conflicto bélico en España entre 1808 y 1814, marcado por la resistencia contra la ocupación napoleónica. Inspiró movimientos independentistas en América.
-
Promulgada en 1812 durante la ocupación francesa, fue la primera carta magna liberal española. Estableció derechos civiles, representación parlamentaria y separación de poderes.
-
-
Acuerdo de 1813 entre Fernando VII de España y Napoleón, que restauró el trono al monarca, limitando la autonomía constitucional.
-
Tras la derrota de Napoleón, esta etapa marcó el retorno de la monarquía borbónica en España. Inició con la restauración de Fernando VII en 1814, aboliendo las reformas liberales. El período se caracterizó por tensiones entre absolutismo y liberalismo, culminando en la Década Ominosa y la Primera Guerra Carlista.
-
Durante su retorno al trono, Fernando VII restauró el absolutismo y derogó la Constitución de 1812. Su gobierno inicial fue caracterizado por políticas represivas y la reinstauración del Antiguo Régimen, aunque tuvo varias etapas.
-
Este período fue brevemente interrumpido por el Trienio Liberal, pero vio el retorno del absolutismo bajo Fernando VII. La oposición liberal se enfrentó a la represión, y el monarca recuperó poderes absolutos con el apoyo de la Santa Alianza.
-
-
Este breve lapso representó un resurgimiento del liberalismo, con la promulgación de la Constitución de 1812 y reformas progresistas. Sin embargo, la resistencia absolutista y la intervención de la Santa Alianza condujeron a su rápida supresión.
-
Enviado por la Santa Alianza, restauró el absolutismo tras acabar con el Trienio Liberal. Su presencia consolidó el poder de Fernando VII, marcando el periodo conocido como la Década Ominosa.
-
Fue el último periodo del antiguo régimen español. Sufrió una grave crisis económica y política debido a numerosos factores.
-
Se independizó del imperio otomano.
-
Fue la primera locomotora de vapor
-
Fernando VII derogó la Ley Sálica mediante la Pragmática Sanción, permitiendo la sucesión de su hija Isabel II. Este cambio desencadenó la Primera Guerra Carlista, un conflicto entre partidarios de Isabel y los carlistas, defensores de Carlos María Isidro.
-
Se separó de Holanda y creó su primera constitución.
-
Este conflicto dinástico enfrentó a los partidarios de Isabel II y Carlos María Isidro por la sucesión al trono. Marcado por la polarización ideológica y territorial, concluyó con la victoria isabelina y la consolidación del liberalismo en España.
-
María Cristina asumió la regencia en nombre de su hija Isabel II. Durante esta etapa, se promulgó el Estatuto Real en 1834, intentando establecer un equilibrio entre liberales y absolutistas
-
Isabel II ascendió al trono español a los tres años de edad tras la muerte de su padre, Fernando VII. Este periodo estuvo marcado por la inestabilidad política y las luchas entre liberales y absolutistas, culminando en la Primera Guerra Carlista.
-
Fue una carta constitucional durante la Regencia de María Cristina. Intentó reconciliar las facciones políticas y establecer una monarquía moderada, pero resultó ineficaz y contribuyó a la inestabilidad.
-
Este levantamiento militar marcó el declive del Estatuto Real y la creciente polarización política. Los moderados fueron desplazados, intensificando la lucha entre liberales y absolutistas.
-
Tras la Revolución de la Granja, se promulgó esta constitución que reflejaba ideales liberales. Sin embargo, su corta vigencia se vio afectada por la inestabilidad política de la época
-
El primer viaje fue de Nueva York a Albany.
-
-
Bajo el liderazgo de Espartero, se buscó la estabilidad y se implementaron reformas progresistas.
-
-
Fue un pronunciamiento militar liderado por Narváez, que acabo con la Regencia de Espartero
-
-
Este periodo se caracterizó por un gobierno conservador y la supresión de reformas liberales. Se buscaba restaurar el orden y la estabilidad política en España.
-
Promulgada durante la Década Moderada, esta constitución intentó equilibrar los intereses liberales y conservadores, pero no logró estabilizar la situación política ni satisfacer a ambas facciones.
-
Conflictos armados entre los seguidores de Isabel II y los carlistas que buscaban la restauración de un monarca de la rama legitimista. La guerra reflejó las tensiones políticas y sociales de la época.
-
Fue el proceso de expansión de la revolución industrial, a través del cual surgieron nuevos sectores y tuvo diferentes consecuencias sociales y políticas
-
-
Políticas de desamortización que buscaban la secularización de bienes comunales y la liberalización de la propiedad.
-
-
-
-
-
Este acuerdo entre liberales y progresistas buscaba la colaboración contra la reina Isabel II. Sin embargo, la falta de cumplimiento de sus términos aumentó las tensiones políticas.
-
Iniciado con la Revolución de la Gloriosa, fue un periodo de efímera democracia en España. La Constitución de 1869 reflejó principios liberales, pero la inestabilidad política persistió.
-
Su intento de equilibrar las facciones políticas fue desafiado por la complejidad de la situación.
-
Tras la Revolución de la Gloriosa, se estableció un gobierno provisional mediante la Regencia de Serrano, que intentó consolidar reformas democráticas.
-
Este levantamiento derrocó a Isabel II y marcó el inicio del Sexenio Democrático. Fue un periodo de cambios políticos significativos y luchas por el poder.
-
Durante el Gobierno Provisional se promulgó esta constitución, destacando principios democráticos y sociales. Sin embargo, la inestabilidad política persistió
-
Era el principal apoyo de Amadeo I de Saboya
-
Fue proclamado rey de España en un intento de establecer una monarquía democrática. Sin embargo, enfrentó desafíos políticos y sociales, y abdicó en 1873 debido a la falta de apoyo.
-
-
Principales potencias: Reino Unido y Francia. Su objetivo era obtener enclaves comerciales
-
Los protagonistas fueron Francia, Inglaterra y Bélgica. Los enclaves eran comerciales y había colonias de poblamiento
-
Política alemana impulsada por el Canciller Bismarck, cuyo objetivo era aislar a Francia llevando a cabo los sistemas bismarckianos.
-
-
Período predecesor de la Primera Guerra Mundial, marcado por tensiones militares y rivalidades entre potencias europeas. Aunque se buscaba estabilidad, el auge de militarismo y alianzas generó un clima inestable, contribuyendo al estallido del conflicto.
-
Este conflicto armado fue la última etapa de las guerras carlistas en España. Los carlistas, liderados por Carlos VII, buscaron restaurar el poder de la rama legitimista frente a las fuerzas liberales.
-
Castelar asumió la presidencia de la República en medio de la crisis. Intentó enfrentar la anarquía y promover reformas, pero la inestabilidad política y las tensiones sociales persistieron.
-
Figueras ocupó la presidencia durante la Primera República Española, pero su mandato fue breve y estuvo marcado por la inestabilidad política y las luchas internas.
-
Pi y Margall, otro presidente de la Primera República, intentó establecer un régimen federal y democrático. Sin embargo, las tensiones políticas y sociales persistieron durante su mandato.
-
Salmerón asumió la presidencia de la República Española en un contexto de agitación y conflictos internos. Su breve periodo estuvo marcado por la incapacidad para estabilizar el país.
-
Establecida tras la abdicación de Amadeo I, la Primera República Española fue un breve periodo caracterizado por la inestabilidad política, luchas internas y la falta de consenso en torno al modelo de gobierno.
-
Tras el pronunciamiento de Martínez Campos, se restauró la monarquía en España con Alfonso XII como rey. Este periodo se caracterizó por la estabilidad política y el retorno al sistema monárquico.
-
El general Martínez Campos lideró un pronunciamiento militar que puso fin a la Primera República en España, marcando el inicio de la segunda restauración borbónica.
-
Alfonso XII asumió el trono en un contexto de restauración monárquica. Su reinado estuvo marcado por la reconciliación de facciones políticas y la estabilidad, aunque enfrentó desafíos sociales. Introdujo el caciquismo y el pucherazo
-
Esta constitución, promulgada al final del reinado de Alfonso XII, estableció las bases para la organización política de España. Reflejó un compromiso entre el liberalismo y la monarquía parlamentaria.
-
Reunión diplomática que siguió a la Guerra Ruso-Turca, liderada por Bismarck. Redibujó el mapa de los Balcanes, reconociendo la independencia de algunos estados y estableciendo reglas para la ocupación de África.
-
Intervienen más países, cuyo objetivo era la colonización política y militar.
-
Pacto militar entre Alemania, Italia y el Imperio Austrohúngaro, dirigido principalmente contra Francia y Rusia. Contribuyó a la complejidad de las alianzas europeas antes de la Primera Guerra Mundial.
-
La muerte de Alfonso XII en 1885 tuvo un impacto significativo en la política española, dando paso a la regencia de su esposa María Cristina y dejando a su hijo, Alfonso XIII, como futuro monarca.
-
Reunión internacional para regular la colonización y comercio en África. Organizada por Otto von Bismarck, estableció pautas para el reparto de territorios africanos entre las potencias europeas, ignorando a las naciones africanas.
-
Tuvo lugar después de la conferencia de Berlín, en la que se repartieron los diferentes territorios,
-
Política agresiva y expansionista alemana, llevada a cabo por Guillermo II, que tuvo como consecuencia la creación de la triple entente
-
Primer país en instaurar el sufragio femenino
-
El último zar de Rusia, Nicolás II, gobernó durante eventos cruciales como la Revolución Rusa y la Primera Guerra Mundial, hasta su abdicación y ejecución en 1918.
-
Conflictivo enfrentamiento entre China y Japón (1894-1895) por influencia en Corea. Japón consigue la victoria y entra en la carrera imperialista.
-
Se caracterizó por la rivalidad de Francia y Alemania por la conquista de este territorio.
-
Formación de una alianza entre Francia, Rusia y el Reino Unido para contrarrestar la amenaza de la triple alianza.
-
Austria-Hungría incorpora Bosnia-Herzegovina, provocando tensiones étnicas y contribuyendo a la inestabilidad en los Balcanes.
-
Serie de conflictos y tensiones en la región, incluyendo las guerras balcánicas, que aumentaron las rivalidades entre las potencias europeas y culminaron en la Primera Guerra Mundial.
-
Disputa sobre el control de Marruecos entre Francia y Alemania, exacerbando las tensiones prebélicas y desencadenando rivalidades imperialistas.
-
Alianza de naciones balcánicas contra el Imperio Otomano, resultando en la pérdida de territorio otomano y agudizando las tensiones en la región.
-
Conflictos entre antiguos aliados balcánicos por la distribución de los territorios conquistados, profundizando las tensiones y debilitando la estabilidad regional.
-
Importante enfrentamiento en la Primera Guerra Mundial, deteniendo el avance alemán hacia París y marcando un punto crucial en el conflicto.
-
-
Fue la fase inicial de la Primera Guerra Mundial, caracterizada por la movilidad táctica y las operaciones militares en el frente occidental antes de la estabilización en las trincheras.
-
El archiduque Francisco Fernando de Austria fue asesinado en Sarajevo, desencadenando una serie de eventos que llevaron al estallido de la Primera Guerra Mundial.
-
Austria-Hungría presentó un ultimátum a Serbia tras el asesinato de Francisco Fernando, exigiendo medidas contra organizaciones serbias. El rechazo parcial llevó a tensiones.
-
Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia en respuesta a su rechazo del ultimátum, marcando el inicio de las hostilidades en la Primera Guerra Mundial.
-
Las principales potencias europeas comenzaron a movilizar sus tropas en respuesta a las crecientes tensiones y declaraciones de guerra, intensificando la escalada hacia el conflicto total.
-
Alemania declaró la guerra a Rusia y Francia, mostrando la rápida propagación del conflicto en Europa y llevando a otras naciones a unirse, marcando el inicio de la Primera Guerra Mundial.
-
Estrategia militar caracterizada por trincheras y estancamiento en el frente occidental durante la Primera Guerra Mundial, con batallas de desgaste.
-
Violento conflicto entre Francia y Alemania, simbolizando la resistencia francesa y provocando grandes bajas en ambos bandos.
-
Importante enfrentamiento de la Primera Guerra Mundial entre las fuerzas británicas y francesas contra el Imperio Alemán, marcado por altas pérdidas humanas y un punto de inflexión en la guerra de trincheras.
-
Protestas en Rusia que culminaron en la Revolución de Febrero, derrocando al zar Nicolás II y estableciendo un gobierno provisional.
-
La participación de EE. UU. en la Primera Guerra Mundial fortaleció la posición de los Aliados con recursos y tropas adicionales.
-
Comunicación interceptada que reveló la propuesta alemana a México para aliarse contra EE.UU., contribuyendo a la entrada de EE.UU. en la guerra.
-
Nicolás II, último zar de Rusia, abdicó tras la Revolución de Febrero, marcando el fin de la monarquía en Rusia.
-
-
Etapa culminante de la Primera Guerra Mundial, con la entrada de EE.UU., desgaste económico y político, y la firma de armisticios y tratados de paz que pusieron fin al conflicto.
-
La Guardia Roja, liderada por los bolcheviques, toma el Palacio de Invierno en Petrogrado, marcando el triunfo de la Revolución Rusa y el inicio del régimen bolchevique.
-
Rusia firma la paz con las Potencias Centrales, cediendo territorios y poniendo fin a su participación en la Primera Guerra Mundial.
-
Década de 1920 conocida por el auge económico, cambios sociales y culturales en Occidente, especialmente en EE. UU., con la prosperidad tras la Primera Guerra Mundial.
-
Enfrentamiento entre bolcheviques "rojos" y fuerzas anti-bolcheviques "blancas", caracterizado por luchas internas, intervenciones extranjeras y hambruna.
-
Pone fin a las hostilidades de la Primera Guerra Mundial; entrada en vigor del armisticio que lleva al fin oficial el 11 de noviembre.
-
Tratado de paz que puso fin a la Primera Guerra Mundial con Bulgaria, imponiendo restricciones territoriales, militares y económicas a Bulgaria.
-
Grupo paramilitar de antiguos soldados de la gran guerra.
-
Reunión de las potencias aliadas para negociar los términos de paz después de la Primera Guerra Mundial, resultando en el varios tratados y la creación de la sociedad de naciones.
-
Establece los términos de paz entre las potencias aliadas y Austria, reduciendo su territorio y estableciendo nuevas fronteras tras la Primera Guerra Mundial.
-
Intervalo entre las dos guerras mundiales caracterizado por tensiones políticas, económicas y sociales a nivel global
-
Sistema político en Alemania tras la Primera Guerra Mundial, enfrentando desafíos económicos y políticos, culminando con la ascensión de Hitler.
-
Período posterior a la Primera Guerra Mundial marcado por inestabilidad política y económica, con tratados de paz insatisfactorios.
-
Tratado que puso fin a la Primera Guerra Mundial y estableció condiciones severas para Alemania, contribuyendo a tensiones futuras.
-
Posterior al Tratado de Versalles, el Tratado de Trianon se enfoca en Hungría, imponiendo límites territoriales y sanciones.
-
Fundado por Adolf Hitler, el Partido Nazi (NSDAP) surge en Alemania, marcando el inicio de una ideología nacionalista y antisemita.
-
Basada en los 14 puntos de Wilson, se establece en 1920 como un organismo internacional para promover la cooperación y prevenir conflictos. Sin embargo, no pudo evitar la Segunda Guerra Mundial y fue disuelta en 1946.
-
Las SA, fuerza paramilitar del Partido Nazi, se establecen para mantener el orden y suprimir opositores, desempeñando un papel crucial en la consolidación del poder nazi.
-
Benito Mussolini funda el Partido Nacional Fascista en Italia, dando inicio al movimiento fascista que busca establecer un estado autoritario y nacionalista.
-
Adolf Hitler es nombrado presidente del NSDAP, consolidando su liderazgo y preparando el terreno para su ascenso al poder en Alemania.
-
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se forma, marcando el surgimiento del primer estado socialista bajo el liderazgo de Lenin y posteriormente Stalin.
-
Benito Mussolini lidera la "Marcia su Roma," consolidando su poder y llevando al rey Víctor Manuel III a nombrarlo Primer Ministro, estableciendo así el régimen fascista en Italia.
-
Este tratado pone fin a la Guerra Turco-Independencia Griega, reconociendo la soberanía turca y estableciendo nuevas fronteras en la región.
-
Tras el fallido Putsch de Múnich, el Partido Nazi es ilegalizado en Alemania, aunque posteriormente sería reformado y retomaría su ascenso al poder.
-
Mientras Hitler se encuentra encarcelado, Hitler escribe el Mein Kampf, donde expone sus ideologías.
-
-
Se promulga la Constitución Federal Rusa, estableciendo un sistema democrático y un gobierno basado en los soviets.
-
Periodo de relativa estabilidad y recuperación económica en Europa tras la devastación de la Primera Guerra Mundial.
-
Se forma la Schutzstaffel (SS), unidad paramilitar nazi, desempeñando un papel crucial en la estructura del Tercer Reich.
-
Inicio y duración del régimen fascista en Italia, liderado por Mussolini, caracterizado por el autoritarismo y la propaganda.
-
Mussolini consolida su poder al implementar leyes que suprimen la oposición y refuerzan el control estatal.
-
Se promulga la Carta del Trabajo en Italia, estableciendo derechos y deberes de los trabajadores bajo el fascismo.
-
El colapso financiero desencadena la Gran Depresión, afectando globalmente la economía y contribuyendo a tensiones políticas.
-
Crisis económica mundial que comenzó en 1929 con el colapso del mercado de valores en EE.UU., extendiéndose hasta la década de 1930, afectando la economía global.
-
Desde la crisis económica, se observan cambios geopolíticos y tensiones que eventualmente conducirán a la Segunda Guerra Mundial.
-
Otro episodio de agitación económica, reflejando las secuelas de la Primera Guerra Mundial en los mercados financieros.
-
Colapso del mercado de valores en Alemania, marcando el inicio de la hiperinflación y desestabilización económica.
-
Medidas gubernamentales en respuesta a la crisis económica, aumentando la desigualdad y la pobreza en Alemania, exacerbando las condiciones previas a la ascensión nazi.
-
Elecciones parlamentarias en Alemania con el ascenso del Partido Nazi, fortaleciendo su posición política en medio de la agitación económica y social.
-
Iniciativa del presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt para combatir la Gran Depresión, implementando programas de reforma y recuperación económica.
-
Policía secreta del Estado Nazi.
-
Alemania se retira de la Sociedad de Naciones, marcando su descontento con el orden mundial establecido.
-
Hitler disuelve el Reichstag en febrero, consolidando su control y preparando el terreno para un gobierno autoritario.
-
Adolf Hitler es nombrado Canciller de Alemania, marcando el inicio de la consolidación del poder nazi.
-
Goebbels asume el cargo de Ministro de Propaganda nazi, desempeñando un papel crucial en la manipulación de la información y la formación de la opinión pública.
-
Adolf Hitler consolida su poder en Alemania, eliminando opositores y estableciendo un régimen totalitario.
-
-
Paul von Hindenburg, presidente alemán, fallece, permitiendo a Hitler unificar los cargos de presidente y canciller, consolidando el poder nazi.
-
Italia invade Etiopía, aumentando las tensiones internacionales y mostrando la debilidad de la Sociedad de Naciones.
-
Italia es expulsada de la Sociedad de Naciones debido a la agresión en Etiopía, señalando la ineficacia de la diplomacia internacional.
-
Inicio de la persecución a los judíos.
-
La economía alemana alcanza el pleno empleo, en parte impulsada por la rearmamentación nazi, pero también intensificando la guerra.
-