-
-
Fundaron diversas colonias en la costa andaluza como Gadir o Almuñécar. A pesar de estas colonias en la zona mediterránea, su interés se centró en la riqueza minera de la zona de Huelva. Mantuvieron un intenso comercio con los tartesios. Algunas de sus aportaciones a los pueblos peninsulares fueron: urbanismo creencias y trabajo de los metales y orfebrería.
-
Comenzaron manteniendo relaciones comerciales con el pueblo tarteso para iniciar la fundación de colonias desde finales del siglo VII a. C. Los griegos traían a la península cerámicas, vino y aceite, exportando sal, esparto y teas de lino. La influencia cultural con los pueblos peninsulares se pudo reflejar en el arte, la lengua y en otros muchos signos culturales.
-
-
Los Iberos y Celtas fueros pueblos indígenas que habitaban en la península, conocidos como pueblos prerromanos.
-
La Dama de Elche es una escultura íbera realizada en piedra caliza entre los siglos V y IV a. C.
-
Guerras que enfrentó a Cartago y Roma
-
La Romanización consistió en la imposición y/o adaptación de los pueblos hispanos a las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales del Imperio romano
-
-
-
Con Augusto se suman estas tres provincias a la península
-
Con Dioclecaciano son 6 las provincias BAETICA, LUSITANIA, GALLAECIA, TARRACONENSIS, CARTAGINENSIS y MAURITANIA TINGITANA.
-
El reconocimiento por Constantino de la religión cristiana supuso el crecimiento de la Iglesia mediante donaciones, diezmos, limosnas, al tiempo que aumentaba la influencia social y política de sus jerarquías. La Iglesia se convirtió en un gran propietario, un latifundista más con colonos y esclavos propios
-
El asentamiento Visigodo se produjo en diferentes momentos.
- En el 416 llegan a la Península como aliados militares de los
romanos para expulsar o neutralizar a otros pueblos germánicos llegados antes que ellos.
- En el 476 son de hecho independientes al desaparecer el Imperio Romano de Occidente.
- Finalmente en el 507 comienzan a abandonar las Galias y trasladan su capital a Toledo. -
El Tesoro de Guarrazar es una de las muestras de la orfebrería visigoda.