Economía y política del proceso de restauración de la república y el porfiriato.
-
-
-
-Expansión de las sociedades de ideas fuera de la metrópoli.
-Diversificación de los cultos religiosos.
-Permean ideas de la ilustración. -
Introducido por Juárez haciendo caer el conservadurismo.
-
-Cobran fuerza las sociedades de ideas en Guadalajara y Ciudad de México.
-México tiene aprox. 20 años de retraso económico respecto al resto de américa latina. -
Prácticas políticas inconstitucionales de parte de Díaz, Juárez y Lerdo.
-
-Porfirio Diaz facilita la entrada de activos extranjeros, principalmente ferrocarriles americanos.
-Caída del precio de la plata, era acuñada por empresas extranjeras.
-Aumento del financiamiento para América Latina, en México no hay préstamos del exterior.
-La economía nacional comienza a orientarse casi en su totalidad a Estados Unidos. -
Díaz se alza contra el reeleccionismo y se hace con el poder. El personalismo y patronazgo caracterizan el régimen desde el comienzo.
-
Surge la prensa de oposición contra el régimen.
-
La inversión extranjera en México supera de la otros países latinoamericanos.
-
-Presidencia de Manuel Gonzalez (auspiciada por Díaz).
-González continúa con la política porfirista de fortalecer el poder ejecutivo.
-Eliminación de restricciones económicas para facilitar el desarrollo del capitalismo en méxico. -
Establecidos constitucionalmente por Manuel González.
-
-
-Primer proceso de globalización.
-Poca relevancia de México en la economía internacional (La plata producto casi único de exportación).
-75%-90% del circulante nacional es plata.
-Se siguen arrastrando las políticas de poca incentivación a la inversión extranjera desde la época de Santa anna.
-Revolución mundial en medios de comunicación y transporte. -
-Se promueve el proteccionismo arancelario en manufactura.
-Crecimiento del mercado de capitales.
-Flujo migratorio europeo y asiático.
-Se construyen más ferrocarriles, se estrecha la relación con Estados Unidos. -
-México no experimenta un proceso de globalización sino de regionalización con Estados Unidos.
-Sociedades espiritistas y mutualistas se oponen a la reconciliación Iglesia-estado (se busca una educación distinta a la pedagogía católica, el positivismos cobra fuerza). -
-
-
-La producción industrial se duplica.
-Nacen al norte del país las industrias naturales más poderosas durante todo el siglo xx y parte del xxi (cerveza, cemento, fundición, etc.)
-Se opta por importar la tecnología para aminorar los costos de producción. -
-
Finaliza el proceso de globalización.
-
-
Las sociedades de ideas dan origen al sentimiento anti-reeleccionista.
-
Díaz se reelige por última vez
-
Surgen los "ismos" en la revolución, la lucha se fragmenta y se regionaliza entre:
-Pequeña propiedad agraria
-Mutualismo obrero.
-Iniciativa del individuo como actor social.
-Propiedad colectiva de la tierra. -
Fue el colapso del sistema ferroviario lo que llevó a la caída
-
-
Se reinician las actividades industriales de forma regular.
-
Demanda extraordinaria de petróleo y henequén, principalmente henequén, debido a la primera guerra mundial.
-
Aumenta al doble la importación de tecnologías.
-
Disminuye el comercio con estados unidos.