-
Los orígenes de la Economía Social datan de las primeras corrientes ideológicas del siglo XIX, Social Cristiana, Socialista y anarquista, y con ella se designan a las nuevas formas de organización creadas por la clase trabajadora en forma de cooperativas, asociaciones obreras y mutuales de seguros, ahorro y de crédito. Éstas surgen para satisfacer las necesidades que no eran cubiertas por el Estado ni por el Mercado.
-
Durante el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, la Economía Social evolucionó, y se organizaron fundamentalmente cooperativas de consumo, mutuales de crédito y protección social
-
A partir de los años 70´ la Economía Social tuvo una fuerte expansión por Europa, principalmente en Francia, Bélgica, España y Portugal, y en algunos países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Chile y Ecuador, producto de las crisis económicas y de los cambios de escenario económico internacional, pérdida del poder regulador y dinamizador de los Estados y su capacidad de generar empleo.
-
Yunus crea el concepto de microcrédito luego de que ayudar a 42 personas que estaban seriamente endeudadas, entregándoles el dinero necesario para cancelarlas, con la condición de concentrarse en su trabajo y devolver el dinero cuando fuese posible. El éxito de esta "medida" lo llevó a crear el Banco Graamen, con la finalidad de prestar dinero a la personas que no tenían acceso a créditos bancarios tradicionales.
-
El concepto de Economía Social y Solidaria aparece en Latinoamérica a principios de los años 80´ de la mano del economista chileno Luis Razeto.
-
El concepto de Economía Social y Solidaria se extendió en los años 90´ a través de redes internacionales y de congresos y conferencias celebradas en el continente americano.
-
A partir de la crisis económica en Argentina, se realizan movilizaciones espontáneas que originaron cambios políticos relacionados con la ES
-
Durante el corriente siglo, el campo de la ESS ha atravesado un singular período de ampliación, principalmente durante la última década. Esto se debe a una confluencia de procesos y factores, que abarcan tanto las dinámicas internas de las experiencias o actores, como sus interrelaciones con el sistema económico, con las propuestas de transformación que caracterizaron este tiempo, con el Estado y las políticas públicas y con los avances conceptuales.
-
En diciembre del 2001, hubo un antecedente clave, cuando el gobierno provisorio puso en marcha el programa denominado "Derecho familiar de inclusión social: Plan Jefes y Jefas de hogar desocupados". Este consistía en asignarle a los beneficiarios una transferencia de ingresos mensual de aproximadamente 50 dólares. A cambio se esperaba la participación o generación de una iniciativa de auto-inserción "productiva"
-
El gobierno decide continuar con el plan lanzado en el 2001, denominándolo "Plan Nacional Desarrollo Local y Economía Social Manos a la obra", cuyo objetivo era la inclusión social por la vía de proyectos socio-productivos incluyentes y generadores de ingresos, basados en el trabajo asociativo y autogestionado de al menos 5 personas.A partir de ese momento se institucionaliza la política social de ESS dirigida a sectores más pobres, con problemas de empleos y buscando su inclusion en el mercado.
-
La confirmación que la crisis sería de larga duración, sumada a las dificultades que enfrentaba la expectativa de una rápida autogestón del trabajo llevó a la institucionalización de una política sostenida ESS que finalmente ha terminado de ser considerada oficialmente como "parte de la política económica"
-
En octubre de 2006, Yunus y el Banco Grameen, fueron galardonados con el premio Nobel de la Paz "por su lucha por una economía justa para las clases pobres"
-
A comienzo de esta década, la realidad muestra que la crisis de empleo se extenderá en el tiempo y se comienza a dar más importancia a la política social centrada en la Economía Social destinada a promover empredimientos de trabajo asociado, autodesignado.