-
Manuel Ávila Camacho
Miguel Alemán Valdés -
Al arribo a la presidencia del General Manuel Ávila Camacho.
-
Ávila Camacho propone ante el congreso la ley del delito de disolución social, que posteriormente se usaría a lo largo de otros sexenios para reprimir las manifestaciones sociales y encarcelar a los presidentes políticos.
-
-
Nacimiento del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
-
-
Propuso una política de unidad nacional, logrando unificar a los obreros y empresarios, con el llamado Pacto Obrero Industrial, cuyo objetivo era la legitimación del movimiento obrero.
-
El primer candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en adjudicarse la banda presidencial; alemán se refirió a sus planes económicos para el país de la siguiente manera: “La industria nacional del petróleo constituye, junto con la eléctrica, la siderúrgica, la química y la mecánica la base del programa de desarrollo económico del país y, particularmente, del plan de industrialización que me propongo a llevar a cabo durante el próximo sexenio presidencial…”.
-
Se establece por primera vez el 13 de septiembre como Día de los Niños Héroes.
-
Fue el primer presidente que recibió a su homólogo estadounidense, Harry S. Truman visitó a México y fue el primer mandatario latinoamericano en hablar en el congreso de Estados Unidos con quien se firmaron varios acuerdos militares, volviéndose aliados durante la Guerra Fría.
-
Surgimiento del Partido Popular Socialista, teniendo como líder a Vicente Lombardo Toledano, jurista, filósofo y político marxista.
-
Construcción de la refinería de Salamanca, y entra en operaciones la refinería en Reynosa.
-
La deuda externa paso de 240 millones de dólares a 382 millones de dólares, es decir, 59% de incremento.
-
Se reforman los artículos 34º. y 115º. de la Constitución Política, logrando de esta manera el derecho al voto de la mujer.
-
Este presidente inicia el periodo de crecimiento conocido como desarrollo estabilizador. Este mandatario se le considera como le estoy aplicadas en el manejo de las finanzas públicas, ya que tenía como objetivo moderar el gasto público y vigilar el desempeño honesto de los funcionarios del gobierno.
-
Adolfo Ruiz Cortines,
Adolfo López Mateos,
Gustavo Díaz Ordaz -
Exigió a los partidos políticos contar con un número de 60,000 afiliados para poder contender en las elecciones.
-
Hizo posible la devaluación del peso que se encontraba en 8.65 en su paridad con el dólar, quedando en 12.50. Aunque esta medida fue severa, logró la estabilidad del peso durante 22 años.
-
Se promulgó la ley para el Fomento de las Industrias Nuevas y Necesarias, cuyo ordenamiento permitió que se estableciera un importante número de empresas industriales y fundamentalmente medianas y pequeñas.
-
Uno de los movimientos sociales más importantes durante el periodo de 1948 a 1958 fue sin duda, el protagonizado por el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República mexicana (STFRM).
-
Mantuvo la estabilidad y crecimiento económico, no exento de inconformidades sociales debido a las precarias condiciones de trabajo; no obstante, durante su sexenio se incrementaron las garantías sociales a los trabajadores.
-
Se crea la Comisión Nacional de Salarios Mínimos como un organismo público descentralizado.
-
CEMISA cambia de nombre CONASUPO, siendo una empresa estatal importa y exporta alimentos, y también funge como reguladora de los precios de artículos de primera necesidad.
-
Antes de llegar a la presidencia desempeñó varios cargos políticos como fueron: secretario de gobierno, senador, desde donde puedo tener una visión más analítica para poder ejercer su mandato como presidente, desde una perspectiva más objetiva en beneficio de los mexicanos, sus decisiones fueron cruciales y determinantes en la vida de la comunidad estudiantil marcando a su mandato el movimiento social estudiantil de 1968.
-
El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México, impulsó un plan agrario integral, la industrialización rural y las obras de irrigación. Se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL).
-
Días Ordaz fue orador de la Organización de Estados Americanos y en el Congreso de Estados Unidos. Asimismo, creó enlaces con las naciones de Centroamérica, con las que se profundizado en las relaciones de intercambio cultural y comercial.
-
Promovió y obtuvo para la ciudad de México la sede de los Juegos Olímpicos.
-
Este suceso provocó la matanza de estudiantes, fue la intolerancia del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz ante las manifestaciones, que por lo general eran llevadas a cabo por los estudiantes que estaban inconformes por la forma de gobierno que estaba rigiendo a México en esos años, también, por la intolerancia hacia las peticiones de estos movimientos, tales como: democracia verdadera, mejores condiciones de vida, justicia e igualdad para todos, así como la libertad de expresión.
-
De 1954 a 1970 el crecimiento promedio anual del cinco por persona fue de 3.4%, y lo que se logró con la estabilidad de los precios internos.
-
Presidente Luis Echeverría realizó una propuesta de gobierno con la finalidad de recuperar la confianza de los ciudadanos, planteando en el ámbito político una apertura democrática y en el económico el modelo de desarrollo compartido, teniendo como principales objetivos la generación de más empleos, lograr una mejor distribución del ingreso, reducir la dependencia del exterior, mejorar la calidad de vida de los mexicanos, tener más soberanía, etc.…
-
Con el propósito de sanear las finanzas públicas, el gobierno propuso la reforma fiscal con la que se pretendía, por medio de la captación de más impuestos por parte del gobierno federal, evitar endeudamiento y no comprometer los ingresos presupuestales en el pago de la deuda pública, con la finalidad de lograr un equilibrio entre lo que ingresaba a las arcas del gobierno y lo que ingresaba de las mismas.
-
El gobierno puso en práctica una política económica expansionista, que consistió en aumentar la inversión pública y, al mismo tiempo, estimular la inversión privada. Gran parte de los recursos económicos se destinaron al financiamiento de infraestructura, así como educación y servicios de salud.
-
José López Portillo
-
Se inicia un nuevo sexenio, a cargo de José López Portillo, marcado por un gran malestar social motivado por la devaluación del peso mexicano, las condiciones en las que se estableció el Convenio de Estabilización Económica firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y por la escasa democracia que se dejaba ver para renovar los poderes en el nuevo gobierno.
-
La política económica se caracterizó por ser expansionista, este modelo, Alianza para la Producción, fue la propuesta económica del presidente José López Portillo, se empezó con una política económica recesiva.
-
El modelo de desarrollo acelerado, pretendía corregir los desequilibrios económicos, la reconciliación con el sector empresarial, buscando no afectar tanto las clases populares. Surgió de la necesidad de fortalecer la independencia económica del país y de superar los problemas relacionados con la crisis económica que ya se tenía.
-
El llamado oro negro comenzó a cobrar gran importancia, pues gracias a este oro negro llamada el Boom petrolero, ya que se había descubierto un yacimiento de este combustible en Chiapas y Tabasco colocaron al país en los primeros del mundo con reservas de hidrocarburos, aunado a que en esa época el petróleo tuvo un aumento de precio en el mercado internacional.
-
Cuándo se logró parcialmente la estabilización de la economía, se dio un aumento en los impuestos y se redujo el déficit fiscal al 15% en promedio.
-
La deuda externa, que en 1977 era de al menos 21,000,000,000 de dólares, ya para 1982 alcanzaban los 76,000 millones de dólares, de los cuales 80% corresponde al gobierno y el 20% restante a la deuda privada.
-
El déficit fiscal aumentó en 1981 al 28% y en 1982 al 49%. Éste aumento constituyó el anuncio de la nueva crisis que marcó al país en esa época.
-
A pesar del éxito por el que estaba atravesando la economía mexicana no fue posible sostener esta política para el bien del país. El uso sobre dimensionado de los aranceles ocasiona una gran pérdida de la competencia en el ámbito internacional. Los constantes periodos de inflación y devaluación, provocó un ciclo de crecimiento y retroceso en periodos más o menos regulares. Desequilibrio en la balanza comercial, lo que trajo consigo la compra de divisas a través de la endeudamiento.