-
La economía mundial estaba en un período de crecimiento, especialmente en Europa.
-
Durante la guerra: Se llegó a un aumento masivo en la producción de armamentos y suministros militares, lo que impulsó la economía de los países beligerantes, pero también causó inflación y escasez de bienes de consumo.
-
Muchos países se embarcaron en la reconstrucción después de la Primera Guerra Mundial.
-
La Gran Depresión en la década de 1930 afectó gravemente a la economía mundial.
-
Este período vio el surgimiento de diferentes enfoques económicos, como el capitalismo, el comunismo y el fascismo, en respuesta a los desafíos económicos y sociales.
-
Durante la Segunda Guerra Mundial, los países involucrados nuevamente aumentaron significativamente la producción de armas y suministros militares, lo que condujo a una movilización masiva de recursos económicos.
-
Potencializaciòn de la balanza comercial gracias al aumento de las exportaciones de productos estratégicos como: caucho natural, balsa, arroz y chinchona, cuya demanda se incrementó notablemente para satisfacer las necesidades de las naciones beligerantes.
-
La guerra estimuló la innovación en tecnología militar y civil, lo que llevó a avances significativos en la industria, como la producción en masa y la tecnología de la aviación.
-
Para apoyar el esfuerzo bélico, muchos países implementaron medidas de racionamiento y control de precios para administrar los recursos escasos y combatir la inflación.
-
Se calcula que Europa perdió aproximadamente el 50% de su potencial industrial. Otro tanto sucedió a Japón. El sector agrícola también se vio afectado; se perdieron cosechas enteras, y el hambre, erradicada en Europa desde el siglo XVIII, apareció de nuevo. En China millones de personas perecieron por ese motivo.
-
La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar y propagandístico el cual comenzó al término de la Segunda Guerra Mundial.
-
Durante este período, Estados Unidos y la Unión Soviética compitieron en una carrera armamentista, lo que llevó a una inversión significativa en tecnología militar y aumento del gasto en defensa.
-
En los 60 una escisión abierta comenzó a desarrollarse entre las dos potencias, la tensión condujo a una serie de escaramuzas fronterizas a lo largo de la frontera chino-soviética. La ruptura chino-soviética tenía ramificaciones importantes en el sudeste de Asia.
-
La retirada de las tropas estadounidenses facilitó el derrumbe inmediato del Sur. La ofensiva final comunista tuvo lugar en la primavera de 1975. El 30 de abril, los comunistas tomaron Saigón y forzaron la rendición de los survietnamistas.
-
Moscú, 13 jun (EFE).- La Unión Soviética era el “Imperio del mal” y EEUU desplegaba misiles en Europa que apuntaban a Moscú. Ese era el estado de las relaciones entre ambas superpotencias cuando se celebró en noviembre de 1985 en Ginebra la primera cumbre entre el recién llegado al Kremlin, Mijaíl Gorbachov, y el presidente estadounidense, Ronald Reagan.
-
El 25 de diciembre de 1991 - Gorbachov dimite como presidente soviético y el puesto es abolido; la bandera roja soviética se arría en el Kremlin de Moscú, y en su lugar se iza la bandera de la Federación Rusa. 26 de diciembre de 1991 - El Soviet Supremo reconoce la disolución de la Unión Soviética.
-
Los historiadores consideran que la Guerra Fría terminó con la caída del Muro de Berlín en 1989 y la posterior desaparición de la Unión Soviética en 1991.
La guerra fría del Siglo XXI es entre Estados Unidos y China; y América Latina está en llamas y bajo ataque porque es su campo de batalla principal.