Portada

El espacio escénico desde la antigüedad

  • Escenificaciones rituales
    10,000 BCE

    Escenificaciones rituales

    Primeras manifestaciones de espacios escénicos rituales fue desde la era paleolítica y neolítica Los habitantes se ubicaban alrededor de la ceremonia en forma circular o haciendo una ronda, quedando está desarrollada en el centro, como punto focal para la participación de todos los espectadores.
  • El teatro griego
    5000 BCE

    El teatro griego

    Nace a partir de las festividades en honor a Dionisos conocidas como: Ditirambo, con danzas, carruajes y rituales a las afueras de la población. En el siglo V A.C estas fiestas se realizaban en primavera y se denominaban las “Grandes Dionisiacas”, para las que se construían escenas (skené)
  • El teatro romano
    3000 BCE

    El teatro romano

    Bajo la influencia del legado griego, convirtiéndose en elemento indispensable de las festividades religiosas y públicas, las cuales se centraban en los juegos (ludi) o actividades de entretenimiento En el año 55 a. C. se construyó el primer teatro de piedra en el Campo de Marte, fuera del recinto de la ciudad de Roma, conocido como el teatro de Pompeyo, con gradas - cávea para 20.000 espectadores
  • Teatro de piedra del Campo Marte
    55 BCE

    Teatro de piedra del Campo Marte

    Fuera de Roma y conocido como el teatro de Pompeyo, con gradas - cávea para 20.000 espectadores, siguiendo el modelo griego de un semicírculo cerrado en su diámetro por la scaena y el frons scaenae.
  • Teatro medieval
    500

    Teatro medieval

    Se origina a partir del culto religioso y posteriormente se irán introduciendo elementos no religiosos y burlescos que van dando origen al denominado: teatro profano. La representación se realizaba comúnmente en el coro de la Iglesia, introduciendo pulpitos y tablados provisionales; y las procesiones y ceremonias en las naves o zona de las arcadas de los conventos.
  • Los juglares
    700

    Los juglares

    Los juglares, quienes se convirtieron en grandes exponentes del espectáculo callejero mediante la ejecución de acrobacias, canciones, manejo de instrumentos musicales, composiciones, recitales.
  • Renacimiento
    1500

    Renacimiento

    Se construyen teatros permanentes por primera vez, y los espacios escénicos alcanzan la importancia y características del teatro griego. En Italia, se creó la farsa popular propiciada y representada por comediantes ambulantes mediante el espectáculo de títeres y de bufones
  • Teatro isabelino
    1558

    Teatro isabelino

    El teatro ingles fue impulsado por la Reina Isabel donde se destacó el género dramático y el teatro lleno de color y dinamismo. Los edificios teatrales eran de forma redonda o poligonal y el escenario o tarima estaba a un metro y medio del piso, presentando dos niveles, el inferior para las representaciones generales y el superior con balcón para las escenas de amor.
  • Teatro Vicenza
    1580

    Teatro Vicenza

    Es notable por ser el primer teatro cubierto de la época moderna que sigue las normas de construcción de teatros de la antigüedad.
  • El teatro a la italiana

    El teatro a la italiana

    Directamente relacionado con el desarrollo de la ópera. Por razones ópticas y acústicas, su planta adopta una forma oval o de elipse longitudinal truncada.
  • Teatro barroco español

    Teatro barroco español

    El más popular con la realización de los corrales de comedia, en los cuales el espectador tenía la posibilidad de contemplar el espectáculo de pie en el patio, sentado en las filas de gradas laterales o en los aposentos privados ubicados en edificios adyacentes o frente al escenario.
  • Espacios neoclasicos

    Espacios neoclasicos

    Se caracterizaban por la simetría, la proporción, el uso de columnas y frontones, y la búsqueda de la grandeza a través de formas geométricas y volúmenes que evocaban la arquitectura clásica griega y romana. Ejemplos de estos espacios incluyen grandes teatros y óperas, como el Teatro de la Ópera Real de Versalles.
  • Escenarios contemporáneos

    Escenarios contemporáneos

    Se caracterizan por su flexibilidad, no convencionalidad y su capacidad para integrar la arquitectura y el entorno, rompiendo las barreras tradicionales entre actor y público.