-
El gobierno de Benito Juárez promulgó el primer reglamento mexicano sobre tala y conservación de los bosque.
-
Durante el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, se decreta como reserva forestal el Desierto de los Carmelitas, más adelante llamado Desierto de los Leones.
-
Porfirio Díaz promulga una nueva Ley Forestal que contiene disposiciones para la protección de la fauna.
-
Los miembros del congreso crean la Junta Central de Bosques con Miguel Ángel de Quevedo como su presidente, quien inicia una campaña para reforestar la cuenca del Valle de México.
-
Quevedo obtiene financiamiento para crear los Viveros de Coyoacán y establece la Escuela forestal de Santa Fe.
-
El gobierno de Álvaro Obregón decreta la creación de la primera reserva de fauna silvestre mexicana, la Isla Guadalupe. Se establece la prohibición de caza del berrendo, especie endémica que era cazada habitualmente para alimentar a los mineros de El Boleo.
-
La Comisión Internacional de Parques, formada por miembros mexicanos y estadounidenses discute la posibilidad de crear reservas a ambos lados de la frontera.
-
México y Estados Unidos firman el Tratado de Protección de Aves Migratorias y Mamíferos Cinegéticos
-
Se crea el Departamento de Conservación del Suelo bajo Manuel Ávila Camacho. Se crea lo que más tarde será el Instituto de Historia Natural de Chiapas.
-
Se promulga la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental, primera ley de la materia en México, que tenía como finalidades fundamentales, contribuir a la protección de la salud pública y evitar la degradación de los sistemas ecológicos en detrimento de la economía nacional.