-
Llega en forma de pensameinto ravolucionario.
Los llamados ilustrados rechazaban la intervención del Estado en la economía, defendían la libertad de los individuos para ejercer ciertos derechos políticos y repudiaban las desigualdades a todo nivel. Los criollos accedieron a esta ideología y empezaron lentamente a propagarla. -
Llegó a América y empezó a formar a los criollos que, luego, fueron maestros de uno de los grandes círculos de precursores de la Independencia.
-
-
En enero, empieza a publicar, en el diario gráfico de la tarde Mundo al día, "Mojicón", la que se considera la primera historieta colombiana, obra del maestro Adolfo Samper
-
-
Ilustrado por Sergio Trujillo Magnenat. Con solo 10 números desaparece en 1938.
-
El semanario SÁBADO publica dos historietas originales de Adolfo Samper: "Misiá Escopeta" y "Don Amacise"
-
-
-
-
-
Comienza a publicarse en el diario El Tiempo de Bogotá la tira cómica más popular y representativa de Colombia: "Copetín" de Ernesto Franco.
-
-
Surge Ediciones Colombia, empresa encabezada por Luis Emiro Ramos, que produjo las revistas Mundo maravilloso, Fabulandia y Futurama, con trabajos de los dibujantes Carlos Cajiao y Fernando Acosta, quienes, con un estilo muy básico, crearon personajes como Jaimito o el superhéroe Deimos.
-
Organizada por jóvenes interesados en promover el género y en torno a la figura de Ernesto Franco. De esta muestra surgiría la revista quincenal Super Historietas, que llegaría a cinco números en 1968. Incluye personajes como "Makú", "Dago" y "Cirilo", de la mano del ya mencionado Franco y de Carlos Garzón, Jorge Peña, Nelson Ramírez y Julio Jiménez, entre otros.
-
Del caricaturista Pepón (José María López), con trabajos de Juan Valverde, Hernando "Chato" Latorre Jr., Patricia Donald, Bernardo Rozo, Ronald Cristoffani y Hernando Campos, y personajes como "Papá Jipy", "Los Chiconautas", "Zipita&, "Protín", "El Agente ZZ7", "Vladimir", "Los Sardinos", "Los Minimonstruos y "Jojoa".
-
De Elkin Obregón, empieza a ser publicada en El Colombiano de Medellín, hasta 1977.
-
En la ciudad de Cali, como trabajo de grado de la Escuela de Artes, Ricardo Potes presenta la revista Soldados Zona Bananera 1928.
-
Que contaba en sus miembros con Ricardo Potes, León Octavio, Hans Anderegg, Jorge Saavedra, Marco Aurelio Cárdenas, Wilson Ramírez y Gilberto Parra. Por otra parte, aparece la revista underground Mala Compañía, de Óscar y José Campo.
-
Del dibujante Darry, publicada previamente en el diario El Tiempo, es recopilada en forma de libro, así como "Balita" de León Octavio. Por otro lado, en Estados Unidos Carlos Garzón y el colombo-estadounidense Al Williamson realizarían el trabajo de entintado de la segunda y tercera partes de "Star Wars" para Marvel Comics.
-
Donde se publicarían trabajos de , entre otros, Bernardo Ríos, Diego Toro, Elena María Ospina, Jaime López, Efraín Monroy, Jr. Azeta, Erres y Bernardo Rincón e incluiría personajes como "Tukano", "Pacho y el dibujante", "Los marcianitos" y "Los Cuidapalos" durante la siguiente década. Además, surgirían "La tomata de la embajada" y "Un año espantoso", ambas historietas de carácter político del bogotano Jorge Duarte. Al final de este año, estudiantes de Artes de la Universidad Nacional, pertenecie
-
Una biografía del Libertador en forma de historieta.
-
Historieta con guiones de Liliana Cadavid y Marta de la Rosa y dibujos de los hermanos Valbuena, José Juliao, Bernardo Rincón y otros.
-
Adaptación de un programa radial de humor por Jairo A., con dibujos de Diego y Sergio Toro, Luis Fernando y Bernardo Rincón, y la rotulación de Unomás.
-
-
Para un periódico de la Costa Atlántica. Por otra parte, Fernando Mancera, Jorge Grosso y Bernardo Rincón producen W.C., la única revista nacional de historietas de gran formato y de una única edición. Aparece en el suplemento femenino Carrusel del diario El Tiempo el personaje "Subsana", creación de Mina . Sale "Besos Vasos Babas Bogokomics/ observaciones sobre la paciencia de la selva", historietas de Bogotá basadas en guiones de Ángel Becassino ilustrados por, entre otros, Felipe Dothée, Nico
-
Para la revista Carrusel de El Tiempo. Para este mismo diario, Jorge Grosso y Quir (Quiriam Pinilla) crean la tira cómica "Querubín". Bernardo Rincón, por su parte, produce la tira semanal "Dina" para el suplemento juvenil del periódico El Espectador.
-
Revista que contaría con la colaboración de Caramelot, Quiló, Rosales, Jarape, Nigio, Alzate Jurado, Santiago, Velásquez, Muyi, Jimeno, John Joven, Sanabria, Guerra, Fkz, Concha y Pinto.
-
-
En el marco de la XIII Feria Internacional del Libro de Bogotá, realizada en el mes de mayo, se publican: el número 15 de la revista antioqueña Zape Pelele
-
-
Cuentos e ilustraciones sobre él mismo. Durante la Feria Internacional del Libro se lanzaría Dimensia, de Mauricio Pinzón, Forgasm, del nariñense John Escher. En el mes de mayo, aparecería en Medellín el fanzine Kamikaze Comix, con trabajos de, entre otros, Nitovic y Spawn. Más tarde, en noviembre, saldría el fanzine Sacro, de Andrés Montealegre y Jean Paul Bahn.
-
con trabajos de Sebastián Bravo, Nicolás Lozano, Camilo Sanín, Fernando Lozano y Alejandro Castro), Dimensia , de Mauricio Pinzón, Nimrod (propuesta en CD de Diego Gómez) y Neura, de Diego Álvarez y Karmao. Posteriormente, Camilo Sanín viaja a Bélgica para especializarse en la escuela de historieta de dicho país. En el mes de julio, Bernardo Rincón es invitado a participar en el 2o.
-
Desde febrero, los dibujantes antioqueños Marco y Tebo de Sudaka Comic comienza a publicar en en colectivo Robot, una serie de hojas sueltas con historietas, textos, creado por Alvaro Vélez, Truchafrita. En abril, se publican
-
De grupo Guardianes de leyenda conformado por Andrés"Xego" Segovia, Andrés Kujabanti, Diego Alejandro Hincapie y Luis Gabriel Trejos, quienes ilustrarón, hicieron guiones y escribierón los textos de los articulos.
-
En diciembre, el grupo Leyenda de Pereira conjuntamente con la Alcaldía y el Instituto de cultura lanzan el primer número de Ciudad sin puertas, una historieta sobre la historia de la urbe risaraldense.
-
Con dibujos de Luis Suárez, artista egresado de la facultad de artes de la Universidad Nacional de Colombia y guión de Andrés Obregón.
-
Coeditada con el apoyo de la facultad de comunicación de la Universidad del Quindío y el colectivo VisuaLarva.
-
Durante la feria del libro en abril, aparece el número dos del fanzine Revólver de Carlos García. Lunatika número 3 del grupo de Constanza Espitia, de Karmao y Daisy salen Los Mitos Colombianos y una recopilación de tiras cómicas de Magola dibujada por Nani bajo el título de Sobreviviendo en pareja. La misma Nani, entra en el mercado mundial con su nuevo personaje femenino: Marilú , dirigido al público joven. Publicandola en revista Mad magazine, de los España.
-
El 13 de marzo, aparece "Dream Tales", primer cómic colombiano en formato digital con un guiones de Jaime Alexander Roa, y arte de Hernando Díaz, Camilo Tapias y Andres Rey, que incluye la primera aventura de Falom.
-
En enero durante los carnavales de Pasto, Ivanquio autor del Cuy Jacobo contacta a Quique (Pedro Pablo Enriquez) el autor de la familia "Tarapues", historieta publicada durante los últimos 15 años en los diarios del sur de Colombia y lo invita a ser parte del Museo. Magola, el personaje de Nani, cumple 15 años de ser publicada