Discapacidad intelectual sindrome de down

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

  • 1298

    EUROPA MEDIEVAL

    EUROPA MEDIEVAL
    Los "retrasados mentales" eran considerados como caprichos de la naturaleza y en algunos casos aceptados como bufones, o se les consideraban seres malignos relacionados con el diablo.
  • 1324

    LA LEY DE KING ACTS

    LA LEY DE KING ACTS
    La ley «King’s Act» en la que los denominados «idiotas» se les consideraba incapaces de manejar sus propios negocios, por lo que sus propiedades pasaban a la corona. El «King’s Act» también distinguió al «idiota», considerado como un estado congénito y sin posibilidad de remitir, del «lunático», que se asumía como un estado transitorio, siendo la habilidad mental deficitaria lo que distinguía ambas condiciones.
  • 1534

    FITZHERBERT

    FITZHERBERT
    Es "idiota" de nacimiento una persona que no puede contar o numerar 20 peniques, ni puede decir quién fue su padre o su madre, ni decir su edad etc. Con lo que puede parecer que no tuviere entendimiento de lo provechoso y lo nocivo para él.
  • ANTES DEL SIGLO XIX

    ANTES DEL SIGLO XIX
    No se diferenciaba al deficiente mental del sordomudo, criminal, epiléptico o loco. Se consideraba a menudo una variante de la demencia. Por otro lado se entendía que sus causas estaban relacionadas con una patología biológica.
  • ALFRED BINET

    ALFRED BINET
    Se comprometió a desarrollar un método de identificación para niños y así lograr su colocación en los programas de educación especial (en lugar de tenerlos en asilos como "enfermos").
  • LOS MEDICOS

    LOS MEDICOS
    Los médicos se ocuparon de la evaluación del retraso mental, a través del análisis de su etiología. Asumían que la condición de retrasado era causada por una patología orgánica, pero fueron incapaces de localizar signos objetivos distintivos del retraso mental.
  • ESQUIROL

    ESQUIROL
    Plantea por primera vez la definición de idiota, diferenciándola de la demencia y de la confusión mental; según este el retraso mental se caracteriza por un déficit intelectual constatable, de origen orgánico e incurable, se trata por tanto de una agenesia intelectual, en la que la inteligencia nunca ha llegado a desarrollarse.
  • SIGLO XIX

    SIGLO XIX
    En el siglo XIX comienzan a desarrollarse intentos educativos y terapéuticos.
  • JEAN ITARD

    JEAN ITARD
    La primera experiencia de educación y tratamiento fue llevada acabo y se entendió que las capacidades humanas son casi infinitas y están determinadas por el ambiente. La perspectiva que se corresponde con esta visión sigue una línea humanista y romántica.
    Demostró que una persona diagnosticada de «idiota» podía llegar a aprender determinadas habilidades sociales con un entrenamiento sistemático adecuado.
  • CHARLES DARWIN

    CHARLES DARWIN
    Predominaban las teorías que defendieron la eugenesia. La discapacidad intelectual no se diferenciaba de otras alteraciones y eran consideradas como una variante de la demencia, cuyas causas se atribuían a bases orgánicas, biológicas o innatas.
  • PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

    PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
    La deficiencia mental comienza a aportar claves importantes para la comprensión de la naturaleza de ésta. Además de distinguirse de la enfermedad mental, se toma conciencia de las múltiples causas y niveles de retraso, y gracias al desarrollo de los tests de inteligencia se unifica el criterio diagnóstico favoreciéndose la creación de aulas específicas para el retraso mental.
  • TREDGLOD

    TREDGLOD
    Propuso una de las concepciones clásicas al concebir el retraso mental como aquella persona incapaz de llevar una vida adulta independiente. Dividió las anormalidades de la mente en tres grupos: alteración mental, deterioro mental y desarrollo incompleto.
  • TREDGLOD

    TREDGLOD
    El retraso mental se correspondería más con el término «amencia» (ausencia de mente), mientras que la enfermedad mental se relacionaría con el término «demencia» (pérdida de mente). Para Tredgold la concepción de RM incluye: desarrollo incompleto, ineducable (incapacidad de beneficiarse del sistema educativo ordinario), bajo CI, incapacidad para mantener una vida independiente y comportamiento global dasadaptativo.
  • TREDGLOD

    TREDGLOD
    Las connotaciones asociadas al concepto de este autor suponen: *Un desarrollo mental deficiente o incompleto que aparece en una edad temprana de la vida (antes de los 18 años).
    *La etiología puede residir en factores hereditarios o en deficiencias o lesiones pre, peri o postnatales.
    *La lesión se localiza fundamentalmente en el cerebro.
    *Es básicamente incurable y sin posibilidad de mejorar sustancialmente.
    *La condición no experimenta grandes variaciones.
  • DOLL

    DOLL
    Sugirió una definición en la que aparecen 6 conceptos que se han considerado esenciales para una adecuada definición del RM:
    *Incompetencia social.
    *Debida a la subnormalidad.
    *Desarrollo estancado.
    *Que se mantiene en la madurez.
    *De origen constitucional.
    *Esencialmente incurable.
  • KANNER

    KANNER
    Se estableció que el grado de debilidad mental estaba relacionado con el grado de dependencia social del sujeto. Sin embargo la adopción del criterio de inadaptación entendido como consecuencia de un bajo CI, hubieron críticas al asociar el retraso mental con el fracaso en la adaptación social pues entonces una persona podría presentar retraso en un ambiente y en otros no.
  • HEBER

    HEBER
    El retraso mental está relacionado con un funcionamiento intelectual general por debajo de la media, que se origina en el periodo del desarrollo, y se asocia con deficiencias en el comportamiento adaptativo.
  • SZASZ

    SZASZ
    la etiqueta de "retrasado" excusa al sujeto etiquetado de las actividades y conductas posteriores como efecto de que ya no es "responsable" de sus acciones.
  • GALLAGHER

    GALLAGHER
    Se opuso a etiquetar las personas como “retraso mental” ya que categorizar o clasificar podía conducir a una jerarquía social. Y ser visto por los profesionales como el final de un proceso y por tanto no llevar al cambio, además llevarlos a ignorar los complejos problemas sociales y ecológicos que necesitaban ser reformados.
  • GROSSMAN

    GROSSMAN
    El retraso mental se refiere a un funcionamiento intelectual general significativamente inferior a la media que existe concurrentemente con déficits en conducta adaptativa, y que se manifiesta durante el periodo de desarrollo.
  • FIERRO

    FIERRO
    Los modelos psicológicos más importantes de análisis del retraso mental han sido el psicométrico, el evolutivo, el psicodinámico, el cognitivo, y el del análisis funcional o comportamental.
  • WODRICH

    WODRICH
    El retraso mental se identificó en primer lugar con la incompetencia para satisfacer las demandas de la vida.
  • REYNOLDS Y BIRCH

    REYNOLDS Y BIRCH
    Se alude al estigma, a la resistencia a las etiquetas planteadas por grupos minoritarios, al incremento del coste económico de la atención educativa, y al exceso de burocracia y regulación para definir sus límites.
  • LANDESMAN Y RAMEY

    LANDESMAN Y RAMEY
    Incorporación del concepto de conducta adaptativa como parte de la definición. Limitando la puntuación del CI, (abriendo paso a la inteligencia baja y no retraso) la extensión del límite Superior de edad para el diagnóstico inicial y desechando la noción de permanencia a lo largo de toda la vida como par te del concepto.
  • LA ASOCIACIÓN AMERICANA sobre RETRASO MENTAL (AAMR)

    LA ASOCIACIÓN AMERICANA sobre RETRASO MENTAL (AAMR)
    El retraso mental no se considera un rasgo absoluto del
    individuo, sino una expresión de la interacción entre la persona con un funcionamiento intelectual limitado y el entorno.