-
la persona con discapacidad era abandonada, quemada, asesinada o apedreada por considerarla producto de causas ajenas a Dios. Eran producto de un pecado. Las familias ocultan a sus miembros con discapacidad de la vida pública.
-
-
En el siglo XII surgen los primeros centros de asistencia como hospitales, asilos y orfanatos. Desde las creencias religiosas se practica la caridad con quienes tienen discapacidad
-
Siglo XIII se deja el modelo demonológico y se empieza a pensar en distintas posibilidades como la instrucción educativa y algunos experimentos de la medicina
-
Determinaba a los “Idiotas” como portadores de un estado congénito sin posibilidad de remitir mientras que el “Lunático” se asumía como un estado transitorio siendo la capacidad mental deficitaria lo que distinguía ambas condiciones.
-
En el siglo XIX, la medicina se vincula con la tecnología generando avances en el área de la rehabilitación.
-
No se diferenciaba al deficiente mental del sordomudo. Se consideraba todo como una variante de la demencia. Los médicos se ocuparon de la evolución del retraso mental a través del análisis de su etología, asumían que la condición del retaso mental era causado por una patología orgánica.
-
Los “retrasados mentales” eran considerados como caprichos de la naturaleza y en algunos casos aceptados como bufones o se les consideraba seres malignos relacionados con el diablo.
-
Siglo XIX: a las personas con retraso mental se les incluía dentro de otro grupo de patologías tales como: sordos, epilépticas, enfermos mentales o criminales y se consideraba una variante de la demencia. A finales del siglo XIX: Bourneville: crea un centro para personas con retraso mental. Se observa en este MODELO que las personas con discapacidad no son útiles para la sociedad y se procede a su institucionalizar.
-
Por primera vez la definición de “idiota” se diferenció de la demencia y de la confusión mental El retraso mental se caracterizó por ser un déficit intelectual constatable de origen orgánico e incurable
-
La sociedad y la persona con discapacidad requieren encontrar formas de relacionarse y ser partícipes igualitarios en todas las condiciones de vida: salud, educación y trabajo.
-
La OMS en 1970 se plantea la necesidad de traspasar las barreras del proceso de la enfermedad en su secuencia:
Etiología Patología Manifestación
En 1980 se da la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM)
En el 2001: Clasificación Internacional del Funcionamiento, Discapacidad y Salud (CIF)
En el CIF, a diferencia del CIDDM, el término enfermedad ya no es empleado y a cambio aparece el nuevo término "condición de salud". -
1976
Gallagher
No se debería etiquetar como “Retraso mental” ya que categorizar
o clasificar puede conducir a una jerarquía social. -
Mary Warnock plantea el principio de la integración en el ámbito escolar, manifestando que todos los niños tienen derecho a asistir a la escuela ordinaria de su localidad.
En junio de 1994, la UNESCO celebra la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales bajo el lema "Acceso y calidad". Nos lleva de la normalización a la INCLUSIÓN. -
Incorporación del concepto de conducta adaptativa como parte de la definición. Limitando la puntuación del CI, (abriendo paso a la inteligencia baja y no retraso) la extensión del límite Superior de edad para el diagnóstico inicial y desechando la noción de permanencia a lo largo de toda la vida como par te del concepto.
-
El retraso mental no se considera un rasgo absoluto del individuo sino una expresión de la interacción entre la persona con un coeficiente intelectual limitado y el entorno.
-
Comprende la discapacidad como las deficiencias del individuo más las barreras sociales. Las respuestas sociales persiguen la equiparación de oportunidades, la no discriminación y la remoción de las barreras que limitan la participación.
-
Enfatiza la importancia de la participación plena de
las personas con discapacidad en la educación, en el empleo y en la vida ciudadana. En este modelo, las personas con discapacidad son sujetos de derechos.
En el Ecuador bajo este modelo podemos destacar la Ley Orgánica de Discapacidades (2012) que garantiza la igualdad de oportunidades, participación e inclusión, accesibilidad y atención prioritaria. -
La educación inclusiva no es algo que tenga que ver con facilitar el acceso a la educación regular a los alumnos que han sido previamente excluidos. El sistema de educación que conocemos tendrá que cambiar. Educación inclusiva es participación de todos y remover, para conseguirlo, todas las prácticas excluyentes.