-
Relación entre cambio estructural y espacial e innovación. (Lasuén)
El desarrollo que se muestra por la aparición y desaparición de productos de empresas y actividades seria el resultado del impacto sectorial y espacial de las innovaciones. Se produce un proceso de diferenciación acumulativa. -
Teoría de Birch
El nacimiento y desaparición de empresas podría aceptarse como una buena descripción del proceso de creación de empleos y se propone utilizar también la teoría del ciclo del producto, para explicar las causas de creación de empleo y el proceso de difusión industrial. -
La teoría estructuralista de la localización ( Massey y Meegan)
Tratan de explicar la desindustrialización en las regiones y ciudades de vieja industrialización, y de esta forma interpreta el problema de la dinámica del sistema capitalista y su manifestación espacial. Las empresas reaccionan ante la competencia tratando de mantener su tasa de beneficio ocasionando la reducción del empleo . -
Reestructuración y el ajuste industrial (Noyelle, Stanback y Vázquez)
El proceso de reestructuración productiva esta ligado al papel que juegan los servicios modernos en la reorganización de los sistemas productivos nacionales y a la disminución de la producción de bienes intensivos en trabajo. -
Aportaciones del pensamiento estructuralista (Lasuén, LIpietz, Syer y Hudson)
La literatura sobre F. Frobel de la división internacional del trabajo, Reestructuración industrial lo define como uno de los mecanismos mediante los que la estructura social se adapta, las relaciones sociales cambian y las bases de la acción política se definen o reconstruyen, sus efectos son el aumento de la productividad y de la tasa de beneficio y a corto plazo la reducción del empleo. -
Organización de las empresas (Scott, Storpet Clark y otros)
Los diferentes procesos de reestructuración, organizativa, técnica y financiera crearon condiciones para que aumentaran las tendencias a la disposición locacional de las industrias desde los complejos centralizados. La introducción de tecnologías y formas de trabajo y uso de mano de obra barata en las periferias -
Fallas de la teoría estructuralista de localización ( Markussen y otros)
Esta teoría no proporciona una interpretación del proceso de creación de empleo en las industrias nuevas. -
Rowthorn
El desarrollo de una economía llega a su fase de madurez cuando se terciariza, la ocupación crece en los servicios y la participación del empleo total comienza a disminuir. El aumento de la participación del empleo en los servicios no se podría hacer a costa del empleo agrícola. La desindustrialización es la caída del empleo en el sector industrial. -
Kamann
Explica que las pequeñas y medianas empresas, tendrían un comportamiento muy especial en su localización. Difícilmente cambiarían sus métodos de trabajo introduciendo el modelo de organización del trabajo de Taylor, ha no ser que el nivel de producción hubiera superado cierto nivel. -
Según Frey
No todas las grandes áreas metropolitanas van a convertirse en centros de terciario avanzado. La tesis de la organización de la producción no es suficiente para explicar la tendencia a la redistribución espacial de la producción y las emergencias de procesos de urbanización. -
Roma
Las ciudades y regiones han comenzado a especializarse en nuevos servicios de tal forma que tienden a formarse universos distintos de especialización territorial y diferentes jerarquías de redes de servicios en Italia. La bolsa de valores fuertemente desarrollada. -
No existe una definición única para división espacial del trabajo (Hudson)
Las formas nuevas y viejas de la organización se han mezclado en momentos y lugares diferentes. Tal es el caso que existen también diferentes formas de organizar el capital, por lo que no existe un modelo único de localización ni de reestructuralización. -
Caso España
Las regiones de vieja industrialización, presentan un proceso de desindustrialización progresiva, mientras las más recientes reestructuran un sistema productivo y las áreas metropolitanas más dinámicas aumentando las actividades terciarias modernas. Pasando del 28.8% del empleo total en servicios en 1966 a el 38.5% en 1973 y finalmente un 50.8%en 1985.