Flag of guatemala.svg

Dictaduras en Guatemala

  • José María Orellana: 1921- 1926

    José María Orellana: 1921- 1926
    Fue un político, ingeniero y militar. Durante su gobierno, ratificó varias concesiones, como la de United Fruit Company y la de chicle en Petén. Otorgó varios contratos para la explotación del petróleo y creó la Ley de Hidrocarburos y la Ley de Trabajo. Uno de los acontecimientos económicos más destacados fue la Reforma Monetaria y Bancaria, así como la creación de la moneda del quetzal. Estableció el Banco Central de Guatemala como el único con la potestad de emitir la moneda.
  • Lázaro Chacón González: 1926 - 1931

    Lázaro Chacón González: 1926 - 1931
    Desde joven, inició una carrera como militar llegando a ser General del Ejército de Guatemala. Su gobierno se caracterizó por serias acusaciones de corrupción y por problemas económicos derivados de la quiebra de Bolsa de Valores de Nueva York. Durante su presidencia, hubo una crisis con la exportación de café, inflación y congelamiento de salarios. Chacón organizó el Banco de Crédito Agrícola y el Crédito Hipotecario Nacional en intento de acabar con la crisis.
  • Manuel María Orellana Contreras: 1930-1931

    Manuel María Orellana Contreras: 1930-1931
    Llegó al poder a través de un golpe de estado. Desplazó de la presidencia al licenciado Baudilio Palma, y ocupó la Casa Presidencial. Inmediatamente, después de tomar posesión nombró al cuerpo de ministros de estado y reorganizó los puestos de varios militares. Estados Unidos al darse cuenta del golpe de estado y de su llegada al poder, envió al embajador de aquella nación Sheldon Whitehouse, a manifestarle que Washington no trataría con su gobierno.
  • Jorge Ubico Castañeda: 1931-1944

    Jorge Ubico Castañeda: 1931-1944
    Último gobernante liberal autoritario en Latinoamérica. Mantuvo una asamblea legislativa fiel a sus órdenes. Buscaba la reorganización de la Administración Pública al nombrar a varios allegados, los llamados ubiquistas, en posiciones clave del gobierno. Se caracterizó por los intentos de estabilizar las finanzas del Estado al reducir el gasto público. Impulsó la construcción de obra pública (carreteras) en beneficio de la actividad cafetalera, dominada por inmigrantes alemanes en la Verapaz.
  • Federico Ponce Vaides: 1944

    Federico Ponce Vaides: 1944
    Acentuó las persecuciones y la intimidación política. Aunque no se atrevía a lanzar su candidatura, no tenía intención de convocar a elecciones, y trató de prolongar su régimen con ilegalidades. La represión aumentó después de ver la recepción dada a Juan José Arévalo tras su regreso del exilio, ya que él había encontrado gran aceptación. Persiguió y detuvo a varios de los partidarios de Arévalo. Fue contra su gobierno que se dessarrolló la Revolución de Octubre de 1944.
  • Carlos Castillo Armas: 1954-1957

    Carlos Castillo Armas: 1954-1957
    Llegó a la presidencia con el apoyo de Estados Unidos tras la Contrarrevolución. Las primeras acciones del gobierno contrarrevolucionario de Castillo Armas fueron: ilegalizar al Partido Guatemalteco del Trabajo; prohibir las asociaciones, los sindicatos y los partidos políticos; suspender los programas favorables a los indígenas y a la clase obrera; impusar una severa censura; disolver el Congreso y comenzar una dura persecución en contra de los intelectuales de izquierda.
  • Miguel Ydígoras Fuentes: 1958-1963

    Miguel Ydígoras Fuentes: 1958-1963
    Malversó las tierras fiscales en favor de la United Fruit Co., rompió relaciones con Cuba, facilitando el entrenamiento en Guatemala de tropas anticastristas, y reprimió violentamente a sus opositores. En 1960, logró sofocar una rebelión militar, pero tres años más tarde su ministro de Defensa lo derrocó. Apoyó a la integración centroamericana, se interesó en impulsar el crecimiento económico e intentó recuperar el territorio beliceño.
  • Enrique Peralta Azurdia: 1963-1966

    Enrique Peralta Azurdia: 1963-1966
    Suspendió la Constitución, disolvió la Asamblea, prohibió la actividad política, declaró ilegal al Partido Comunista (aumentó la persecución de las personas de izquierda) y siguió ejerciendo como ministro de Defensa. Se rebajó el sueldo a la mitad, lo mismo que los gastos confidenciales; disolvió el Congreso corrupto; creó por la Secretaría de Bienestar Social y saneó la economía: pagó la deuda externa con tan solo recursos propios.
  • Julio César Méndez Montenegro: 1966-1970

    Julio César Méndez Montenegro: 1966-1970
    Único civil en ocupar la presidencia de la República dentro del período comprendido entre 1950 hasta 1986. Restableció, en 1967, el decreto 2795 promulgado por el gobierno del general Jorge Ubico Castañeda que otorgó a las fincas cafetaleras y a las empresas bananeras el permiso para castigar a los colonos jornaleros. Desde 1966 se iniciaron los crímenes políticos en Guatemala; para 1968, se habían producido más de dos mil asesinatos, lo cual había creado mucho miedo y parálisis en el país.
  • Carlos Manuel Arana Osorio: 1970-1974

    Carlos Manuel Arana Osorio: 1970-1974
    Impuso Estado de Sitio, dando lugar a un incremento en los secuestros, torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales de los que se consideraban opositores al régimen. Además, impuso toque de queda en el que todo, hasta ambulancias y personas, tenían prohibido circular. Proliferaron los grupos paramilitares de extrema derecha, iniciándose un clima de mucha inseguridad y violencia ya que cometían todo tipo de acciones en contra de toda persona considerada como sospechosa.
  • Kjell Eugenio Laugerud García: 1974-1978

    Kjell Eugenio Laugerud García: 1974-1978
    Fue designado candidato a la presidencia por los oficialistas del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) y el Partido Institucional Democrático (PID), de extrema derecha. Tras unos días de incertidumbre marcados por las acusaciones de fraude, Laugerud fue declarado vencedor por el Congreso. En su gestión no hubo cambios la situación de extrema violencia del país, con el doble fuego de la guerrilla indigenista y extremistas de izquierda, y sus opuestos en la derecha, en apoyo del Ejército
  • Fernando Romeo Lucas García: 1978-1982

    Fernando Romeo Lucas García: 1978-1982
    Aunque todo indicaba que se había realizado una elección transparente, trascendió que todo había sido un fraude electoral y que el mismo sistema lo había impuesto. Llegó al poder con una reputación de general liberal y la promesa de poner fin a la endémica violencia política, que se prolongaba con creciente intensidad desde hacía veinticuatro años. No obstante, prosiguieron las exacciones del Ejército, los escuadrones de la muerte y el frente de las guerrillas indigenistas.
  • José Efraín Ríos Montt: 1982-1983

    José Efraín Ríos Montt: 1982-1983
    Durante su gobierno, el Conflicto Armado Interno alcanzó sus máximas cotas de violencia. Para que los guerrilleros pudieran tener una libre participación política, dio amnistías a través de la televisión nacional. Se autoproclamó Jefe de Estado y concentró a todos los elementos del ejércitos en los cuarteles cercanos a la capital. Se crearon las Patrullas de Autodefensa Civil como fuerza paramilitar complementaria para aislar al movimiento guerrillero y controlar a sus comunidades.
  • Óscar Humberto Mejía Víctores: 1983-1986

    Óscar Humberto Mejía Víctores: 1983-1986
    Último gobierno militar en el siglo XX. Anunció la disolución del Consejo de Estado. Hubo más libertad de prensa para cubrir las actividades del movimiento popular urbano como la represión del mismo, pero existieron amenazas y atentados en contra de periodistas que hablaban de la violencia institucional. Aún en marcha el conflicto armado, apoyó que se deliberara una nueva Constitución. Se planificó tomar control sobre la población civil, así que fortaleció a las Patrullas de Autodefensa Civil.