
Desplazamiento de la Comunidad LGBTI en el barrio Santa fe, Localidad Los Mártires en la ciudad de Bogotá, Colombia.
By psicomoon1
-
Decreto que prohíbe la existencia de lugares en donde se pueda ejercer la prostitución (Zarama, 2016).
-
Código Penal de La Republica de 1858 que en su título 8 declara a la prostitución, a la alcahuetería, a la bigamia y al amancebamiento como delitos contra la moral pública (Zarama, 2016).
-
El decreto 35 del 27 de abril de 1907, condiciones reglamentarias para algunas mujeres en condiciones de vulnerabilidad que inician prácticas de trabajo sexual.
Procesos de industrialización en la primera mitad del siglo XX influyen para que mujeres campesinas víctimas de la violencia sexual y doméstica por parte de sus capataces, tomen la decisión de salir y buscar otras alternativas económicas en la capital del país (Casteblanco Lopez & Montemayor, 2016). -
Las autoridades plantearon el acuerdo número 95 de 1948 del Concejo de Bogotá que condena al trabajo sexual y su establecimiento (Casteblanco Lopez & Montemayor, 2016).
-
La caída de bolsa de New York, generó que la economía mundial se afectara. Por lo que jóvenes desempleados de la ciudad de Bogotá, buscaron formar parte de bandas delincuenciales o de participar en dinámicas de trabajo sexual (Casteblanco Lopez & Montemayor, 2016).
-
Transformaciones espaciales importantes. El espacio debía delimitarse para el uso de tres condiciones: Comercial, residencial y Mixto (Piñeros, 2010).
-
Políticos, poetas y extranjeros judíos que escapaban de la guerra poblaban la zona. El estilo de la zona exhibe una estética inglesa y emplea también métodos artesanales (Piñeros, 2010).
-
Élite colombiana y Asentuación de enmigrantes Ingleses Alemanes y Rusos que huían de la guerra diseñan y construyen el espacio (Piñeros, 2010)
-
Extranjeros vuelven a sus países y personas de diferentes regiones de Colombia comienzan a concentrarse en la zona. (Piñeros, 2010)
-
En Bogotá existen más de 40.000 prostitutas. Entra en vigencia Acuerdo 96 de 1948 el acuerdo 95 de 1948 del Concejo de Bogotá establecieron sistema abolicionista. Generó dificultades para llevar a cabo por la clandestinidad en el que se desarrolla y ejerce la prostitución (Laverde, 2015).
-
Según Filipo & Monroy, (2002) citando a (Rueda, 1995, p. 47) La población Antioqueña, Caldense y Costeña llega al barrio. La zona se convierte en un sitio de paso para personas que emigraban de varias ciudades y países.
-
Las dinámicas de prostitución se hacen evidentes en la zona casi que de forma aislada por lo que no se hacen notorias molestias o escándalos por la población vecina (Filipo & Monroy, 2002).
-
Sobre la Calle 22 con Avenida Caracas, llegan mujeres de todas las edades para ejercer dinámicas de prostitución. Trabajo en la calle. El trabajo se convertía en una forma de sustento de muchas familias, por lo que ya no se ejercerá solo en calle sino que se construirían habitaciones, residencias y hoteles (Osorio, 2006)
-
Remoción de espacios de prostitución en la zona oriente, cerca de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Central generan reubicación en Barrio Alameda, arriba del Barrio Santa fé y de la Avenida Caracas (Filipo & Monroy, 2002)
-
Paulatinamente al establecimiento de residencias destinadas al trabajo sexual, se originaron restaurantes, peluquerías, tienda de ropa y accesorios, modistería, bares y discotecas. Debida a la cercanía de los espacios de trabajo sexual con viajeros de la Estación de la Sabana, la prostitución crecía significativamente (Osorio, 2006).
-
Alcaldía de Virgilio Barco comunicó al sector centro de la localidad Mártires con la Calle 19 lo que significó fraccionamiento de tejido urbano del barrio La favorita dejando una parte ligada al barrio Santa fé y otra, a las dinámicas de la estación de Ferrocarril (Osorio, 2006).
-
La cámara de Comercio de Bogotá con ayuda de la Fundación Renacer en compañía de instituciones gubernamentales y no gubernamentales contemplaron investigación a población que ejerce trabajo sexual (Filipo & Monroy, 2002)
-
Más de 1200 menores son explotados sexualmente. El trabajo sexual se encuentra acompañado de dinámicas de drogadicción, robo, atraco, alcoholismo, mendicidad, corrupción y explotación de menores. Existen 14.211 Mujeres que ejercen prostitución, 1087 establecimientos, 3282 mujeres trabajan en la calle debido a la carencia de ingresos económicos, falta de formación, violencia en el hogar y otras causas (Pinteiro, 2006).
-
Estudios cuantitativos rigurosos determinan que el índice de población dedicada a la prostitución indica que se trata de una problemática latente e ignorada por los más altos estamentos del país (Filipo & Monroy, 2002).
-
Investigación Cámara de Comercio y Defensoría del Pueblo. Finales 80’s y 90’ Consolidación de la prostitución, su transformación y articulación con otras economías comerciales legales e ilegales del sector generando en el 2002 la declaración como zona de tolerancia, se volvió irreversible (D.C, 2002).
-
Mediante Decreto No. 187 del 17 de Mayo de 2002 fue reglamentada la Unidad de Planeamiento Zonal UPZ Sabana No. 102, Localidad de los Mártires, como zona de alto impacto y por ende, la única autorizada para usos relacionados con el ejercicio de la prostitución.Decretando como perímetro: 22 manzanas entre Av Caracas, Carreara 17 entre Calle 19 y calle 2 (D.C, 2002).
-
Mesa de Trabajo Interinstitucional para coordinar actividades de la localidad, lo cual expidió el Decreto Local Mártires No. 008 del 24 de Mayo de 2002, creando el Consejo Local de Política Social (CLOPS) el cual se enfoca en guiar intervenciones e inversión social en población con situación de riesgo y vulnerabilidad (D.C, 2002).
-
Aumento significativo de establecimientos y mayor cantidad de población dedicada a la prostitución, por lo que denota la falta de coordinación institucional para la mitigación de los problemas de la zona (Contraloría de Bogotá, 2004).
-
Capacitación a 3311 personas en desarrollo personal y ciudadano heterosexuales, bisexuales y homosexuales (Contraloría de Bogotá, 2004)
-
Según estudio de la Contraloría Nacional, las personas que se dedican al trabajo sexual provienen de Antioquia, Risaralda, Caldas, Huila, Tolima, Bogotá, Santander, Quindío y Cundinamarca y el nivel Educativo se encuentra entre primaria y Bachiller (Contraloría de Bogotá, 2004).
-
Esta ley incluye a mujeres lesbianas y bisexuales en su ámbito de protección. Más recientemente, en el ámbito de la justicia transicional. El Tribunal Superior de Bogotá reconoció que la violencia contra mujeres trans es una forma de violencia basada en género (Colombia Diversa, 2015).
-
Se encuentran ubicadas en el cuadrante delimitado por la avenida caracas y la carrera 18 y las calles 19 y 22. Según estudio, reporta niveles de educación primaria en la mayoría de la población. Gran parte de población no se encuentra afiliada al Sistema General de Seguridad Nacional (Contraloría de Bogotá, 2004).
-
Alojamiento de grupos étnicos, habitantes de calle y personas en condiciones de discapacidad por consecuencia de las dinámicas de desplazamiento. Incumplimiento de pactos de convivencia. hacinamiento y malos hábitos generan problemas psicológicos, físicos y sociales (Contraloría de Bogotá, 2004).
-
Política Pública de Mujeres y equidad de género del Distrito Capital, Decreto Distrital 166 de 2010. Vida libre de violencias, participación, trabajo en condiciones de igualdad y equidad, salud plena, comunicación libre de sexismos y cultura libre, hábitat y vivienda digna y paz con equidad de género (Secretaría Distrital de la mujer, 2016)
-
Desconocimiento de derechos sexuales y reproductivos y la percepción negativa ante las campañas de prevención y cuidado físico. Índices de violación altos. 5.8 Total Bogotá dónde el 3,9 pertenece a mujeres que ejercen trabajo sexual en mártires (Secretaría Distrital de Planeación, 2011)
-
El plan Centro, uno de los megaproyectos del POT, configura una problemática social en la perspectiva Social, Espacial y Económica (Secretaría Distrital de Planeación, 2011).
-
Fundación integrada por mujeres transgénero que ejercen el trabajo sexual en la zona de tolerancia del barrio Santafé en Bogotá Colombia. Conformada por mujeres transgénero en contextos de alta vulnerabilidad, habitabilidad en calle, mujeres transgénero que viven con VIH y mujeres transgénero privadas de la libertad que ejercen el trabajo sexual dentro de la cárcel la picota (Red Comunitaria Trans, 2012).
-
94 Asesinatos registrados a Nivel nacional (Colombia Diversa, 2015)
-
Constitución de ONG PARCES, institución no gubernamental que trabajan con habitantes de calle y trabajadores y trabajadoras sexuales visibilizando la negociación de derechos fundamentales y luchando por su derecho a la ciudad. (Parces, 2016)
Trabajo parces y comunidad Trans"REGIAS REVELADAS" : https://www.youtube.com/watch?v=1UBu2rmWwcw -
104 Asesinatos reportados a Nivel Nacional dirigidos a comunidad Trans en el año 2015 (Colombia Diversa, 2015)
-
Centro de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Género en el Barrio Santa Fe (Secretaría de Salud, 2015).
-
Jornadas de sensibilización en manejo y uso de residuos y otras campañas de prevención pero no hay participación en ejercicios institucionales de educación y territorio por parte de la comunidad Transexual por incumplimiento y negligencia estatal (Secretaría Distrital de Planeación, 2011)
-
Según informes de (Colombia Diversa, 2015) se registran 110 asesinatos dirigidos en Colombia a personas Trans.
-
Después de una demanda llevada a cabo por Marta Lucía Álvarez Giraldo, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); la Corte Institucional y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario reconoce en su reglamentario el derecho de los carcelarios a recibir visitas conyugales, tratamiento hormonal por el sistema de salud, respeto y no discriminación según (El Espectador, 2016).
-
Por solicitud de un integrante de las farc, generó que el Secretario de las Farc interviniera durante las negociaciones de paz; motivo por el que se tomó en cuenta en la subcomisión de género de los acuerdos de paz el reconocimiento a los derechos dentro del funcionamiento en su grupo (PACIFISTA, 2017).
-
Proyecto impulsado por la Red comunitaria Trans del barrio Santa fe, el cual busca defender los derechos de las mujeres trans, hombres gays, bisexuales encarcelados en la cárcel de la Picota (PACIFISTA, 2017).