-
Testimonios escritos de las culturas mesopotámicas (6000-5000 a. C.): observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades, tablas matemáticas— inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla.
-
-
Otras tablillas que datan del 2000 a.C. demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos.
-
En el valle del Nilo se han descubierto papiros de un periodo próximo al de las culturas mesopotámicas con información sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de una pirámide.
-
Algunas de las unidades de longitud actuales proceden del sistema de medidas egipcio y el calendario que empleamos es resultado indirecto de observaciones astronómicas prehelénicas.
-
-
Quién investigó primero las causas de los fenómenos naturales fue, el filósofo griego Tales de Mileto que introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua, en el siglo VI a.C.
-
El matemático y filósofo Pitágoras (500 a. C.), estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigación científica.
-
En la Academia de Platón (387 a. C.) se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática.
-
En el Liceo de Aristóteles (año 336 a. C.) primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa.
-
-
El filósofo y científico Teofrasto (280 a. C.) fundó la botánica.
-
Los anatomistas y médicos Herófilo y Erasístrato (230 a.C.) basaron la anatomía y la fisiología en la disección.
-
El astrónomo Aristarco de Samos (220 a.C.) propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol).
-
El matemático e inventor Arquímedes (200 a. C.) sentó las bases de la mecánica.
-
Tras la destrucción de Cartago (Tunez) y Corinto (Grecia) por los romanos en el año 146 a.C., la investigación científica perdió impulso hasta el siglo II d.C. bajo el emperador y filósofo romano Marco Aurelio.
-
En la época helenística, el matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra (194 a.C.).
-
El astrónomo Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría (110 a. C.).
-
La teoría geocéntrica del Universo propuesta por el astrónomo Claudio Tolomeo (100 d. C.)
-
Surgió la nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de la metalurgia .
-
Las obras del filósofo y médico Galeno (200 d. C.) se convirtieron en tratados científicos de referencia para las civilizaciones posteriores.
-
Hacia el año 300, la alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia
-
En el siglo XIII la recuperación de obras científicas de la antigüedad en las universidades europeas llevó a una controversia sobre el método científico.
-
En las universidades de Oxford y París estas discusiones llevaron a descubrimientos de óptica y cinemática que prepararon el camino para Galileo y para el astrónomo alemán Johannes Kepler
-
Los llamados realistas apoyaban el enfoque platónico, mientras que los nominalistas preferían la visión de Aristóteles (silogismo aristotélico).
-
Galileo añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados, empleó instrumentos científicos como el telescopio, el microscopio o el termómetro.
-
-
En 1543 el astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó “De revolutionibus orbium caelestium” (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que conmocionó la astronomía.
-
La gran epidemia de peste y la guerra de los Cien Años interrumpieron el avance científico durante más de un siglo, pero en el siglo XVI la recuperación ya estaba plenamente en marcha.
-
El matemático, físico y astrónomo holandés Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo.
-
El físico y químico británico Robert Boyle y el físico alemán Otto von Guericke utilizaron la bomba de vacío.
-
Los descubrimientos de Newton (1727) y El sistema filosófico del matemático y filósofo francés René Descartes (1650) dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII.
-
A finales del siglo XVII el matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el barómetro.
-
La confianza en la actitud científica el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa de 1789.
-
El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química en 1789.
-
Los avances científicos del siglo XVIII prepararon el camino para el siguiente, llamado “siglo de la correlación” por las amplias generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia.
-
Entre ellas la teoría atómica de la materia postulada por John Dalton, las teorías electromagnéticas de Michael Faraday y James Clerk Maxwell, la ley de la conservación de la energía por James Prescott Joule.
-
La Teoría de la Evolución de Charles Darwin difundida en su libro El origen de las especies en 1859.
-
Albert Einstein (1879-1975) desarrolló en 1905 la “Teoría Especial de Relatividad”. Su base fueron cinco artículos publicados por la revista científica “Anales de la Física” (Annalen der Physik). Premio Nobel de Física 1921
-
En 1927 el físico alemán Werner Karl Heisenberg (1901-1976) formuló el llamado principio de incertidumbre.