-
UBICACIÓN
En la región del centro y sur de la Sierra específicamente en la olla de Riobamba actual provincia de Chimborazo.
Creían que los volcanes Chimborazo y Tungurahua eran dioses de la mitología
Mantienen la costumbre de una alimentación ligada a los productos que produce la tierra como cereales, hortalizas, machica, arroz de cebada, morocho, zanahoria y brócoli. -
UBICACIÓN
Esta ubicada en el valle del rio del Chota.
Su principal fuente de trabajo era la agricultura y la caza de venados y aves
Rendían culto a sus muertos y los enterraban de acuerdo a su condición social.
Realizaban intercambio de producto con otros pueblos siendo la coca uno de los más importantes.
La cerámica se caracterizaba por estar decorada en pintura negativa sobre engobe rojo. -
Ubicación
Se ubicaron un poco más al norte de bahía de caràquez hasta la isla Punà incluyendo la cordillera costera.
Vivieron de la agricultura y especialmente de comercializar sus productos.
Desarrollaron la navegación -
En la provincia de Carchi, al norte de Ecuador y en la región de Nariño (sur de Colombia) se han identificado tres modalidades de alfarería pertenecientes a la cultura que los españoles a su llegada dieron en llamar “Pastos”. Aunque esta entrada va a referirse principalmente a la cerámica perteneciente al Negativo del Carchi (Capulí), es de rigor apuntar el nombre de las otras dos: Piartal (Tuncahuán) y Tuza (Cuasmal).750 a.C. al 1500 d.C.
-
UBICACIÓN
Se ubicaron en la provincia del Carchi
Fueron agricultores de maíz y para ello desarrollaron las terrazas de cultivo.
Su dieta era la recolección de vegetales y la caza de venados y roedores.
En la cerámica su decoración era realizada con muy pocos colores generalmente rojo y negro sobre la crema.
Dibujaron elementos geométricos. -
Tuvo su asentamiento principal en el estuario del río Santiago, al norte de la provincia de Esmeraldas, y su nombre se debe a una de las islas que se encuentran en la desembocadura de dicho río, en la que existen numerosas Tolas o monumentos funerarios en forma de montículos de tierra.
-
Ubicada en las provincias de Guayas, Esmeraldas y de Manabí, entre Bahía de Caráquez y la Isla de la Plata, en la rica zona donde ahora están Bahía, Manta, Portoviejo y Jipijapa, floreció esta cultura de especial refinamiento.
-
En las zonas comprendidas entre el cabo de San Francisco, en Esmeraldas, hasta el norte de Manabí. Se desarrolló en una zona de colinas boscosas y extensas playas.
-
Cultura desarrollada entre el siglo V a. C hasta el siglo V d. C.
La cerámica Guangala tiene similitudes estilísticas de la cultura Chorrera de Engorroy Localización
En el centro de la provincia de Manabí, extendiéndose por la provincia del Guayas y Santa Elena. -
UBICACIÓN
Esta cultura floreció entre los Andes y las Colinas de la Costa desde Quevedo hasta Perú.
Fueron alfareros, cazadores, agricultores y se destacaron con su trabajo con los metales. -
Esta cultura prehispánica ubicada entre los años 500 a.C. y 500 d.C
Se encuentra desde el sur del guayas hasta el norte de Perú, su cerámica se caracterizó por ser hueca por dentro. -
Esta antigua cultura indígena ocupó inicialmente los territorios situados entre Quito y Riobamba, y más tarde –la que Jacinto Jijón y Caamaño llamó “Civilización Panzaleo III”- se extendió también a las regiones amazónicas de Quijos, Archidona y Baeza.
Los panzaleos basaron su alimentación principalmente en la agricultura.
Entre el 500 ANE. y el 1500 NE. diversos grupos ocuparon la sierra centro y norte y su vertiente oriental, a la altura de la región de Cosanga y Baeza. -
500 años AC- 500 años DC
UBICACIÓN
Vivieron en las costas bñadas por el rio guayas y todo su sistema fluvial,las de los ríos Daule y Babahoyo.
Eran agricultores y pescadores y comercializaban productos con tribus cercanas mediante el trueque. -
Ubicación
Se desarrolló en el Azuay
Los cañaris consideraban el diluvio como el origen de su raza porque decían que era sagrada.
Para esta cultura la culebra era sagrada. -
Ubicación
Provincia de Pichincha
Su vestimenta esta basada en faldas largas plizadas para las mujeres con blusa de mangas anchas con bordados, usan fachalina y el hombre pantalón negro camisa y sombrero.
El choclo era consumido en gran cantidad al igual que el cerdo: fritada ,cuero, chicharrones. -
UBICACIÓN
Está ubicada en la desembocadura del rio con el mismo nombre, esto es en la actual Esmeraldas.
Se dedicaban a la agricultura, la base de su alimentación era la yuca y el maíz.
Decoraban la cerámica con líneas de color rojo y decoraciones geométricas. -
Ubicación
Se ubicaron en las orillas del rio Napo hasta Nuevo Rocafuerte en la frontera con el Perù.
Elaboraron vasijas de color crema bastante pesadas y decoradas con figuras humanas y con representaciones negras, rojas y blancas de los animales que veneraban como el jaguar y la anaconda.