-
situó la actividad racional en el cerebro según su teoría del alma tripartita.(Portellano, J. 2005. P 9)
-
situaron los sentimientos en el corazón y la actividad intelectual en el cerebro.(Portellano, J. 2005. P 9)
-
situó la actividad mental en el tejido nervioso porque allí disponía de mayor espacio en el cerebro.(Portellano, J. 2005. P 10)
-
el cuerpo y la mente están unidos y cada uno influye constantemente sobre el otro, interactúan en la glándula pineal desde la cual la mente rige el movimiento del cuerpo.(Portellano, J. 2005. P 11)
-
según su teoría frenológicas que afirma que es posible determinar los rasgos de la personalidad y las facultades mentales de una persona, estudiando la forma del cráneo y sus protuberancias la conducta puede estar determinada por la forma del cráneo.
-
según su teoría del campo agregado las lesiones en áreas particulares del cerebro producía cambios en el comportamiento, afirmo que diferentes áreas del cerebro participan en el comportamiento.(Portellano, J. 2005. P 13)
-
afirmo que el habla se localiza en el lóbulo frontal.(Portellano, J. 2005. P 13)
-
comprobó que la extirpación de áreas del cerebro, ganglios basales y neocórtex producían una pérdida de motivación y de capacidad cognitiva.(Portellano, J. 2005. P 15)
-
dividió el sistema nervioso entres niveles jerárquicos de creciente complejidad, nivel inferior se localizaría en la médula espinal y el tronco cerebral, el segundo nivel de tipo sensorial y motor, estaría ubicado en los ganglios basales y en la corteza motora, el nivel superior se localizaría en los lóbulos frontales permitiendo el control de los movimientos voluntarios.(Portellano, J. 2005. P 15)
-
propuso que los trastornos del habla estaban causados por lesiones del hemisferio izquierdo cerebral.
-
introdujo el concepto de analizador, unidad funcional constituida por el receptor periférico, las vías de conducción y las células corticales donde estas se proyectan. Abrió paso al concepto de plasticidad cerebral, afirmando que es posible la recuperación funcional después de haberse producido alguna lesión en el sistema nervioso. (Portellano, J. 2005. P 17)
-
demostró que la presión de los lóbulos frontales al descubierto, sin el cráneo producía un paro afásico transitorio.(Portellano, J. 2005. P 13)
-
área de broca región responsable de la producción del lenguaje.
-
describió 8 casos de afasia causados por lesión frontal izquierda.(Portellano, J. 2005. P 14)
-
hablo sobre las asimetrías hemisféricas, afirmo que el hemisferio izquierdo controla las actividades voluntarias y el derecho es un hemisferio automatico.(Portellano, J. 2005. P 15)
-
área de Wernicke es una de las principales áreas de la corteza cerebral responsable de la comprensión del lenguaje hablado y escrito, fascículo arqueado responsable de conectar entre si los centros del lenguaje comprensivo y expresivo. (Portellano, J. 2005. P 14)
-
Realizó importantes aportaciones a la Neuropsicología clínica, estudiando las consecuencias de las heridas de guerra en el sistema nervioso, por lo que puede ser considerado como uno de los pioneros de la rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral. (Portellano, J. 2005. P 16)
-
formulo dos leyes: la de Acción en Masa, Las consecuencias que tiene una lesión sobre el comportamiento guardan más relación con la cantidad de tejido nervioso dañado que con su localización y el Principio de la Equipotencialidad, inicialmente afirmaba que cualquier área de la corteza cerebral es capaz de asumir el control de cualquier tipo de comportamiento luego lo restringió a determinadas áreas específicas del cerebro.(Portellano, J. 2005. P 15)
-
Gracias a sus aportaciones,se empezó a tener en cuenta la importancia de la Psicología para valorar las lesiones cerebrales, aceptándose que la utilización de escalas neuropsicológicas podía ser de gran utilidad para localizar el Área cerebral dañada, estableció diferencias neuropsicofisiologicas entre memoria a corto plazo como un proceso activa de duración limitada y memoria a largo plazo que produce una modificación efectiva en la estructura del sistema nervioso.(Portellano, J. 2005. P 16)
-
introdujo el termino diasquisis para referirse a la propagación de los efectos del daño cerebral a lo largo de todo el cerebro, resultando transitoriamente abolidas funciones que no corresponden con el áreas específicamente lesionada. (Portellano, J. 2005. P 17)
-
utilizo por primera vez el termino Neuropsicologia.(Portellano, J. 2005. P 15)
-
publico una obra titulada “the organization of behaviour: a neuropsychological theory” por la cual el término de Neuropsicologia se popularizó.(Portellano, J. 2005. P 14)
-
primera publicación científica dedicada específicamente a esta ciencia.(Portellano, J. 2005. P 15)
-
redefinió el concepto de función cerebral. Para luria, hay que entender la función no como la actividad de un área local del cerebro, sino como un sistema funcional, de tal modo que una zona del cerebro puede estar implicada en el desarrollo de diferentes funciones.(Portellano, J. 2005. P 17)
-
describe toda actividad mental con base en tres unidades funcionales del cerebro:1) Unidad para regular el tono o la vigilia. 2) Unidad para obtener, procesar y almacenar información que llega del mundo exterior. 3) Unidad para programar, regular y verificar la actividad mental.es la organización de la actividad consciente.(Portellano, J. 2005. P 17,18)
-
se inspira en la neurologia,su objetivo inicialmente era profundizar en el estudio del cerebro, adscribiendo a la conducta un papel secundario, creación de las primeras pruebas de evaluación neuropsicologica, como la escala de Halstead-reitan, el test gestalico visomotor de lauretta bender que apareció en 1937.(Portellano, J. 2005. P 19)
-
se inspira en la psicología cognitiva,haciendo hincapié en el análisis y la comprensión de la naturaleza de pruebas psicológicas para llegar a comprender su relación con la función cerebral, investiga los procesos psicológicos básicos, especialmente los procesos cognitivos que subyacen en diversos cuadros clínicos relacionados con el daño cerebral.. (Portellano, J. 2005. P 20)
-
se inspira en la teoría de Alexander Luria, su objetivo es la profundización en el estudio de las relaciones entre el cerebro y la conducta intentando en todo momento entrelazar los procesos psicológicos con los sistemas cerebrales subyacentes, se investiga no solo los efectos de la lesión cerebral sobre la función mental, sino la naturaleza de los procesos cognitivos que subyacen en las pruebas utilizadas para realizar la evaluación.. (Portellano, J. 2005. P 20)
-
trata de comprender los tipos de procesamiento a que se somete la información en el cerebro y la relación con las diferentes estructuras y funciones cerebrales, etapas de procesamiento cognitivo. 1.procesamiento de entrada, realiza el análisis sensorial de la información,2. procesamiento central,facilita el almacenamiento para que pueda ser evocado con posterioridad,3.procesamiento de salida, encargado de trasformarse en algún tipo de conducta pensamiento o acción.(Portellano, J. 2005. P23)