-
Vasijas de cerámica de la antigua aldea neolítica de Jiahu (China), en cuyo interior se descubrieron los restos más antiguos de una bebida fermentada (a partir de una mezcla de arroz, miel y fruta) conocidos hasta la fecha.
-
En Khramis Didi-Gora (República de Georgia) el vino se fermentaba y envejecía en grandes vasijas (de unos 300 litros), que se enterraban hasta el cuello para conseguir la estabilización de la temperatura de fermentación, práctica que sigue siendo habitual en Georgia en la actualidad (vino quevri)
-
Los Incas consumían “la chicha de jora”, una bebida alcohólica preparada en base a maíz amarillo seco y germinado hervido en agua, el cual era almacenado agregando chancaca en vasijas de barro y fermentado durante días.
-
El descubrimiento del proceso de fermentación por parte de Louis Pasteur da lugar a la futura producción a gran escala de cerveza, pan y otros suplementos alimentarios.
-
Durante la Primera Guerra Mundial, un científico británico llamado Chaim Weizmann desarrolló un fermentador para la producción de acetona basada en la fermentación de maíz por la bacteria Clostridium acetobutylicum. Esta se empleo primero para explosivos y luego para la fabricación de caucho en la emergente industria automotriz.
-
De Becze y Leibmann utilizaron el primer fermentador aeróbico a gran escala (por encima de los 20 litros de capacidad) para la producción de levadura comprimida. El fermentador consistía en un gran tanque cilíndrico con aire introducido en la base a través de una red de tuberías perforadas.
-
Strauch y Schmidt realizaron una serie de modificaciones en el diseño básico del biorreactor. Patentaron un sistema en el que los tubos de aireación se introducían con agua y vapor para su limpieza y esterilización.
-
Para disminuir los costos de fabricación de penicilina, Merck introdujo la fermentación sumergida aeróbica.
-
Se creo el primer fermentador piloto en India en Hindustan Antibiotics Ltd., Pimpri, Pune
-
Dalton diseñó un reactor de bajo esfuerzo de corte denominado "air lift", el cual utiliza burbujeo de aire para mezclar neumáticamente el medio.
-
Uno de los mas interesantes sistemas para fermentación en medio sólido a nivel laboratorio fue el desarrollado y patentado por el grupo del Instituto para la Investigación y Desarrollo (IRD) en Francia, compuesto por pequeñas columnas de cuatro centímetros de diámetro y veinte centímetros de altura, el cual es llenado con un medio previamente inoculado y puesto en un termorregulador de agua.
-
Se inicia el control de biorreactores Fed-Batch
-
Anderson y Schwarz obtuvieron la licencia de patentes para la tecnología del biorreactor de pared giratoria y fundaron Synthecon Inc. en Houston, Texas, para comercializar el dispositivo
-
Diseñado por un grupo del Instituto Nacional de la Investigación Agronómica (INRA) en Francia, tomando como base de diseño al biorreactor en columna.
-
Van de Lagemaat y Pyle propusieron un proceso de fermentación en medio sólido basado en la producción continua de la enzima tanasa.
-
NBS presenta los primeros fermentadores modulares a gran escala del mundo, lo que reduce el tiempo de entrega de los pedidos desde un estándar industrial de seis meses o más a un promedio de solo 12 semanas. Los fermentadores BioFlo Pro además facilitan la realización de actualizaciones, en cualquier momento, antes o después de la entrega.
-
Applikon Biotechnology desarrolló la gama de biorreactores miniBio (volumen total de 250 ml, 500 ml y 1000 ml). Tienen la misma flexibilidad que los biorreactores a escala de laboratorio. Esto significa que los sistemas miniBio se pueden personalizar para adaptarse a las demandas de cualquier proceso. El pequeño volumen reduce los costos de medios y maximiza el espacio de la mesa, que normalmente es escaso.
-
La empresa Aglaris Cell patentó el primer biorreactor automático del mundo; un dispositivo que permite el cultivo de células madre en serie para avanzar en la producción de medicamentos “vivos”
-
Con apoyo de la Unión Europea se creó este proyecto de investigación para desarrollar un biorreactor a base de sensores para producir injertos piel y tejidos con propiedades reproducibles, enfocado principalmente al reparamiento de cartílago.
-
A partir del proyecto financiado con fondos europeos: HESUB (High efficient, single-use-bioreactor simulating mammalian tissue conditions for expression and proliferation), se desarrolló con éxito dos versiones de un biorreactor de perfusión de un solo uso (SUB) para el cultivo de células madre humanas.
-
El biorreactor EOS, desarrollado por la empresa de tecnología Hypergiant Industries, usa la Inteligencia Artificial para optimizar el crecimiento de las algas, la captura de carbono y la producción de algas. El dispositivo es todavía un prototipo, y no hay planes para la producción.
-
Es una propuesta donde se quiere implementar un biorreactor que simule un microambiente artificial con corales impresos en 3D, por su propiedad de establecer una simbiosis natural, para facilitar el crecimiento de microalgas y mejorar la producción de biocombustibles.