
Desarrollo histórico de las aportaciones significativas de la ciencia e innovaciones tecnólogicas
By evelynorgz
-
En los tiempos prehistóricos, los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas los datos numéricos grabados en huesos o piedras. Los testimonios más antiguos de investigaciones científicas proceden de las culturas mesopotámicas y corresponden a listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades.
-
Pitágoras es considerado el primer matemático, fundó una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigación científica. Unas
tablillas de arcilla demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos. -
Uno de los primeros sabios griegos que investigó las causas
fundamentales de los fenómenos naturales fue en el siglo VI a.C., el filósofo Tales de Mileto que introdujo el concepto de que la
Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el
agua. -
En el siglo IV a. C. Platón fundó la Academia de Atenas dónde se
subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática; en el Liceo de Aristóteles primaban el razonamiento
inductivo y la descripción cualitativa. La interacción entre estos dos enfoques de la ciencia ha llevado a la mayoría de los avances posteriores. -
Teofrasto compartía con Aristóteles el interés por la naturaleza y su estudio. Conocido como “el padre de la botánica” por la publicación de sus dos obras más destacables en la disciplina: “De historia plantarum” (Historia de las plantas) y “De causis plantarum” (Sobre las causas de las plantas), en las que se recopilan una gran cantidad de datos y una organización del repertorio botánico convirtiéndose en el fundador de la botánica.
-
Herófilo, es considerado el primer anatomista, descubrió las meninges, el cerebelo y describió el calamus scriptorius. Clasifico los nervios en sensitivos y motores; y también en voluntarios e involuntarios. Erasístrato, fue una figura importante de la medicina alejandrina en su época dorada. Descubrió que el corazón bombeaba sangre al cuerpo. En el área urológica describe la glándula prostática, las vesículas seminales y las ampollas deferenciales.
-
El astrónomo Aristarco de Samos fue el primero en proponer
un sistema planetario heliocéntrico, colocando el sol y no la tierra en el centro del universo, aunque este concepto no halló aceptación en la época antigua. -
Arquímedes realizó grandes contribuciones a la matemática teórica, definió la espiral que lleva su nombre, fórmulas para los volúmenes de las superficies de revolución y un ingenioso sistema para expresar números muy largos. También desarrolló máquinas sencillas como la palanca o el tornillo, y las aplicó a usos militares y de irrigación. También sentó las bases de la
mecánica y la hidrostática (una rama de la mecánica de fluidos) -
Eratóstenes fue un matemático, astrónomo y geógrafo que realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra. La sombra dejada por la torre de Siena formaba 7 grados con la vertical, de esta manera descubrió que la Tierra no era plana; además, utilizando la distancia conocida entre Alejandría y Siena, y el ángulo medido de las sombras, colocó un palo en el suelo al mediodía y calculó la circunferencia del planeta en unos 250.000 estadios (40.000 kilómetros, aproximadamente).
-
El astrónomo Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría. Su objeto consiste en relacionar las medidas angulares con las lineales. Las necesidades de ese tipo de cálculos son muy frecuentes en Astronomía. Hiparco construyó una tabla de cuerdas, que equivalía a una moderna tabla de senos.
-
El sistema de Ptolomeo es una teoría geocéntrica (con centro en la Tierra) del Universo propuesta por el astrónomo Claudio Tolomeo. Cada cuerpo celeste giraba en un pequeño círculo denominado epiciclo, centrado en un punto que giraba a su vez alrededor de la Tierra en un gran círculo denominado deferente. El modelo representaba los movimientos de los cuerpos celestes de una forma bastante precisa, pero no ofrecía una explicación física de ellos.
-
Lo más importante en la ciencia fue el impacto que tuvieron en
Europa varias innovaciones prácticas de origen chino. Entre ellas
estaban los procesos de fabricación del papel y la pólvora, el uso
de la imprenta y el empleo de la brújula en la navegación. Las
principales contribuciones indias a la ciencia fueron la formulación de los numerales denominados indo arábigos, empleados actualmente, y la modernización de la trigonometría. -
La gran epidemia de peste y la guerra de los Cien Años
interrumpieron el avance científico durante más de un siglo, pero
en 1543 el astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó De
revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los
cuerpos celestes), que conmocionó la astronomía. -
La obra publicada en 1543, Humani corporis fabrica libri septem (Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano), del
anatomista belga Andrés Vesalio, corrigió y modernizó las
enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó al descubrimiento de
la circulación de la sangre. -
El libro Ars magna (Gran arte), del matemático, físico y astrólogo italiano Gerolamo Cardano, inició el periodo moderno en el álgebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado.
-
El físico y astrónomo italiano Galileo marcó el rumbo de la física moderna al insistir en que la Tierra y los astros se regían por un mismo conjunto de leyes. Defendió la antigua idea de que la Tierra giraba en torno al Sol, y puso en duda la creencia igualmente antigua de que la Tierra era el centro del Universo.
-
El telescopio creado por Galileo no deformaba los objetos y los aumentaba 6 veces. También era el único de la época que consigue obtener una imagen derecha gracias a la utilización de una lente divergente en el ocular. Galileo añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados, en los que empleó instrumentos científicos de invención reciente como el telescopio, el microscopio o el termómetro.
-
Los descubrimientos científicos de Newton y el sistema filosófico
del matemático y filósofo francés René Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trataba de explicar los
procesos vitales a partir de su base físico-química. -
A finales del siglo XVII se amplió la experimentación: el matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el barómetro; el matemático, físico y astrónomo holandés Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo; el físico y químico británico Robert Boyle y el físico alemán Otto von Guericke utilizaron la bomba de vacío.
-
La formulación de la ley de la gravitación universal fue expuesta en 1687 por el matemático y físico británico Isaac Newton en su obra Philosophiae naturalis principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural). Al mismo tiempo, la invención del cálculo infinitesimal por parte de Newton y del filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz sentó las bases de la ciencia y las matemáticas actuales.
-
El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química en 1789 e inició así la revolución de la química cuantitativa. El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier está considerado como el padre de la química moderna. Se interesó sobre todo por los experimentos que permitían medir la materia.
-
Entre lo más destacable del siglo XIX figuran la teoría atómica de la materia postulada por el químico y físico británico John Dalton, las teorías electromagnéticas de Michael Faraday y James Clerk Maxwell también británicos, o la ley de la conservación de la energía, enunciada por el físico británico James Prescott Joule y otros científicos.
-
La teoría biológica de alcance más global fue la de la evolución,
propuesta por Charles Darwin en su libro El origen de las especies, publicado en 1859, que provocó una polémica en la sociedad (no sólo en los ámbitos científicos) tan grande como la obra de
Copérnico. -
Max Planck se alejó radicalmente de las ideas clásicas al proponer la teoría de que la energía se propaga en cantidades discretas llamadas cuantos. Mientras trabajaba en los aspectos matemáticos de los fenómenos de radiación observados, Planck se dio cuenta de que la cuantización de la energía podía explicar el comportamiento de la luz. Sus revolucionarios trabajos sentaron las bases de la
teoría cuántica. -
Albert Einstein, autor de las teorías general y restringida de la relatividad, es considerado uno de los mayores
científicos de todos los tiempos. Cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. -
En 1927 el físico alemán Werner Heisenberg formuló el llamado principio de incertidumbre, que afirma que existen límites a la precisión con que pueden determinarse a escala subatómica las coordenadas de un suceso dado.
-
La física nuclear comenzó, por su mínimo coste, con el estudio de los rayos cósmicos. En la década de 1930, los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente penetrante o ‘duro’ de los rayos cósmicos.
-
En 1941 el genetista estadounidense de origen ucraniano Theodosius Dobzhansky emprendió el primero de sus viajes a Brasil donde formó a toda una generación de genetistas brasileños en la genética de poblaciones. Descubrió que las poblaciones tropicales estaban dotadas de mayor diversidad genética que las templadas y, por lo tanto, pudieron ocupar más ‘nichos’ ecológicos que éstas.
-
Los argentinos Bernardo Houssay y Luís Leloir ganaron el Premio Nobel en 1947 y 1970 respectivamente; fueron los primeros otorgados a científicos latinoamericanos por trabajos bioquímicos.
-
La fuga de cerebros es un término acuñado por la prensa británica en los años 60. Este concepto define a los profesionales que han desarrollado una carrera universitaria en su país y emigran a otros sitios para continuar con su educación, desarrollar investigaciones o encontrar mejores oportunidades de trabajo.
-
Bajo la dictadura militar de la década de 1980, los
generales expulsaron de este país a los psicoanalistas, y el
gobierno apoyó una campaña contra la ‘matemática nueva’ en
nombre de una idea mal entendida de la matemática clásica. En
Brasil, bajo la dictadura militar de la misma época, un ministro
fomentó la dimisión de toda una generación de parasitólogos del
Instituto Oswaldo Cruz, dando lugar a lo que se llamó ‘la masacre
de Manguinhos’.