Descarga (2)

desarrollo histórico de las aportaciones significativas de la ciencia e innovaciones tecnológicas- ALONDRA DAYANY ALEJANDRO FLORES N14

  • Egipto prehelénico
    2500 BCE

    Egipto prehelénico

    Algunas de las unidades de longitud actuales proceden del sistema de medidas egipcio y el calendario actual es resultado indirecto de observaciones astronómicas prehelénicas.
  • Babilonios
    2000 BCE

    Babilonios

    los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas, cosa que ayudó en la actualidad para tiempos y ángulos.
  • Paleolítico/neolítico
    500 BCE

    Paleolítico/neolítico

    Pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.
    Según testimonios escritos de las culturas mesopotámicas hay observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades, tablas matemáticas inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla.
  • Teofrasto
    280 BCE

    Teofrasto

    Teofrasto fundó la botánica.
  • Aristarco
    220 BCE

    Aristarco

    El astrónomo Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico con el sol como centro de éste.
  • Arquímedes
    200 BCE

    Arquímedes

    Arquímedes sentó las bases de la mecánica.
  • Eratóstenes
    194 BCE

    Eratóstenes

    En la época helenística, el matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra
  • Hiparco
    110 BCE

    Hiparco

    Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría.
  • Mayas
    30 BCE

    Mayas

    Mayas descubren y emplean el cero en sus cálculos astronómicos
  • C. Tolomeo . TGU
    100

    C. Tolomeo . TGU

    Claudio Tolomeo propone a Teoría Geocéntrica del Universo.
  • Alquimia
    200

    Alquimia

    surgió la nueva ciencia experimental alquimia a partir de la metalurgia un siglo después.
  • 300

    Retroceso

    La alquimia se hace mas secretista y se empieza a ver como brujería haciéndolo ver como algo malo, provocando un retroceso en el avance de la ciencia.
  • Brújulas
    901

    Brújulas

    Las primeras brújulas magnéticas fueron desarrolladas en el siglo X por navegantes chinos y europeos.
  • N. Copérnico
    1543

    N. Copérnico

    Nicolás Copérnico publicó “De revolutionibus orbium caelestium”, que conmocionó la astronomía.
  • Galileo Galilei

    Galileo Galilei

    Gracias a Galileo tiempo después aparecen los resultados y métodos científicos modernos, también añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados, empleó instrumentos científicos como el telescopio, el microscopio o el termómetro.
  • Torricelli

    Torricelli

    El matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el barómetro
  • R. Boyle y O. VonGuericke

    R. Boyle y O. VonGuericke

    El físico y químico británico Robert Boyle y el físico alemán Otto von Guericke utilizaron la bomba de vacío.
  • C. Huygens

    C. Huygens

    Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo
  • I. Newton y R. Descartes

    I. Newton y R. Descartes

    Gracias a los descubrimientos filosóficos de Newton y El sistema filosófico del matemático y filósofo francés René Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII.
  • J. Dalton

    J. Dalton

    Jhon Dalton propone la Teoría Atómica, la cual está compuesta por cuatro grandes partes. La primera es asegura que toda la materia está hecha de átomos y que éstos a su vez son indivisibles. La segunda parte de su teoría establece que todos los átomos de un elemento son idénticos tanto en masa como en propiedades.
  • James Prescott Joule

    James Prescott Joule

    Joule presenta la "Ley de la conservación de energía".
  • M. Faraday

    M. Faraday

    Faraday propone las Teorías electromagnéticas
  • C. Darwin

    C. Darwin

    Darwin presenta su Teoría de la evolución en su libro "El origen de las especies".
  • Santiago Ramón y Cajal

    Santiago Ramón y Cajal

    Santiago, neurólogo y ganador del primer nobel español en 1906, fue pionero en la investigación de la estructura fina del sistema nervioso y galardonado por haber aislado las células nerviosas próximas a la superficie del cerebro.