-
“La psicología de las masas”. Su planteamiento era que los seres humanos desarrollan en colectivo comportamientos que jamás desarrollaran individualmente. Los grupos tienen una gran influencia en los individuos, y estos modifican ciertos comportamientos.
-
su obra: “The Group Mind”. En ella se trata de la vida de los grupos que resultan ser algo más que la suma de los individuos, de modo que las leyes que los rigen son diferentes a las que gobiernan el comportamiento individual, y define el grupo, como un sistema organizado de fuerzas que tiene vida propia, un poder de moldear a todos los componentes individuales y un poder de perpetuarse como un sistema idéntico a sí mismo, sujeto sólo a un cambio gradual.
-
Desde su posición individualista, niega la existencia de la mente de grupo, ya que para él, el individuo es quien piensa, analizó diversas versiones de la falacia de grupo.
-
Demuestra experimentalmente la existencia de las normas de grupo.
-
Llega a mostrar como los os grupos moldean las actitudes de sus miembros, a través del refuerzo de aquellos que se atienen a las actitudes dominantes, les permite ocupar posiciones destacadas en el grupo.
-
Muestran cómo se puede crear una determinada atmósfera de grupo a través del estilo de comportamiento del líder, y cómo esa atmósfera determina a su vez las conductas, por ejemplo el nivel de
agresividad, de los miembros del grupo -
Expresó la realidad del grupo en términos sociales, objetivos y psicológicos.
-
Opone un concepto genotípico de grupo basado en la interdependencia entre los miembros o subpartes de grupo a un concepto fenotípico basado en la semejanza,
-
Parte de una definición que implica la reciprocidad. Afirma que debemos considerar que los fenómenos de grupo son tanto un producto como la condición de las acciones de los individuos.
-
Dinámica de grupos: Es el campo de investigación dedicado a obtener conocimiento acerca de la naturaleza de los grupos, sus leyes de desarrollo y sus interrelaciones con individuos, otros grupos e instituciones.
-
Detectó un giro hacia adentro, daba una explicación societal de la evolución del estudio de los grupos. Proponía que dicha evolución estaría reflejando tendencias en la sociedad con un retraso aproximado de diez años y que el interés por los grupos se
corresponde con etapas de conflicto. -
Identidad Social: se analizan los procesos por medio de los cuales el individuo se transforma y su comportamiento adquiere un carácter colectivo, al compartir una identidad social dentro de un grupo frente a otros grupos.
-
Propone criterios que definen un grupo, los cuales constituyen elementos dinámicos que producen relaciones y la identidad corresponde al grupo.
-
Sostiene que si bien los procesos mentales residen únicamente en los individuos, ello no quiere decir que el grupo no sea más que la suma de los individuos
-
Ya no aludía a causas societales sino a causas dentro de la psicología social que no favorecen el desarrollo del estudio de los grupos.
-
Tratan de poner a prueba la hipótesis de Steiner de que el campo de los grupos refleja las tendencias societales a partir del análisis de las publicaciones en tres revistas importantes de Psicología Social.
-
Destacan dos nuevas conceptualizaciones: la de la cognición social y la del yo.
-
Fusión de la identidad: en el que se propone una forma de unión entre la identidad personal y social que implica una equivalencia funcional entre ellas, lo que conlleva no sólo un alto compromiso del individuo con el grupo sino también el mantenimiento de un yo personal