-
-
En el año 3500 A.C se hace la primera referencia a una alteración cognoscitiva en caso de daño cerebral, concretamente una pérdida del lenguaje en Egipto.
-
Primera referencia que reconoce claramente el papel del cerebro en este tipo de incapacidad se encuentra en el Corpus de Hipócrates.
-
En el Siglo XV Antonio Guaneiro habla de dos pacientes afásicos uno de los cuales presenta un lenguaje fluente parafásico y el otro una afasia no fluida. / La primera descripción de un caso de alexia sin agrafia se debe a Gerolamo Mercuriale
-
En el siglo XVII Johann Schmitt y Peter Schmitt, se refieren a varios pacientes afásicos con diferente sintomatología, incluyendo la incapacidad para denominar y repetir.
-
En el siglo XVIII se sabe de diferentes trastornos cognoscitivos, especialmente verbales: anomia y jerga (Gesner), agrafia (Linné), capacidad preservada para cantar (Dalin) e incluso disociación en la capacidad de leer en diferentes lenguas (Gesner)
-
A finales del siglo XVIII e inicios del Siglo XIX Franz Gall formula una nueva doctrina particularmente influyente durante el siglo XIX: que los hemisferios cerebrales del hombre incluyen varios órganos independientes que sustentan las cualidades intelectuales y morales.
-
En el año de 1825 Bouillaud distinguió dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes en general a las formas motora y sensorial de afasia.
-
En el año de 1861 La Sociedad Antropológica de París presentó un cráneo primitivo, con el argumento de que había una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro.
-
-
Broca declara que “La afemia (pérdida del lenguaje luego de una lesión cerebral) se relaciona con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro”. Actualmente se sabe que este dramático hallazgo se había dado a conocer unos 25 años atrás por Dax, cuyo trabajo nunca fue publicado y permaneció en el anonimato hasta la época de Broca.
-
Trousseau desaprobó el término de afemia porque, en su opinión, era sinónimo de infamia, y propuso entonces la palabra afasia. Esta última terminó por imponerse.
-
Ogle utilizó el termino agrafia para referirse a la incapacidad para escribir.
-
Karl Wernicke publica su tesis doctoral donde propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial, separables clínicamente y apoyó su punto de vista en correlaciones clínico/anatómicas lo cual es el segundo gran avance en el enfoque localizacioncita del lenguaje y, por ende, de toda la actividad cognoscitiva.
-
Wernicke utilizó el término desaparición de las representaciones motrices para describir la incapacidad de realizar movimientos previamente aprendidos
-
La primera descripción sobre alteraciones perceptuales consecuentes al daño cerebral la realizó Munk quien observó que los perros con daño parcial y bilateral de los lóbulos occipitales no podían reconocer —o reaccionar adecuadamente ante— los objetos ya conocidos, aunque sí podían evitar los obstáculos colocados en su camino.
-
Finkelnburg se refirió a la asimbolia como la imposibilidad de utilizar los signos convencionales, tanto del lenguaje como de otros sistemas simbólicos; en consecuencia, puede haber diferentes formas de asimbolia.
-
Lissauer presentó una primera descripción detallada del fenómeno descrito por Munk , en seres humanos.
-
Meynert hizo mención de la asimbolia motriz, es decir, la incapacidad de utilizar objetos debido a una imposibilidad en el “surgimiento de las imágenes de inervación”.
-
Freud propuso el nombre agnosia, que finalmente reemplazó al de “ceguera psíquica” utilizado por Munk.
-
Liepmann introdujo el concepto de apraxia, para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente e introdujo 3 tipos de diferentes de apraxia: melocinética, ideomotora e ideacional.
-
Pierre Marie, presentó un artículo al que tituló, con irreverencia “La tercera circunvolución frontal no desempeña ningún papel especial en las funciones del lenguaje”, un punto de vista holístico.
-
Von Monakow afirmó que no existen afasias (o amnesias o agnosias o apraxias), sino pacientes afásicos (o amnésicos o agnósicos o apráxicos). Postuló que toda patología cerebral se acompaña de una gran área circundante alterada (efecto de diasquisis), responsable de la variabilidad en los cuadros clínicos observados.
-
-- Se distinguen nuevos tipos de alteraciones en la organización de los movimientos utilizaron el término planotopoquinesia para referirse a un síndrome que incluye no sólo las dificultades para orientar los movimientos espaciales necesarios para vestirse, sino también trastornos en el cálculo y en la orientación en mapas.
-
Kleist aportó el término apraxia construccional para designar las alteraciones en las actividades formativas —como ensamblar objetos, construir figuras o hacer dibujos—, en las cuales la forma espacial del producto es inadecuada, sin que exista apraxia para los movimientos simples (apraxia ideomotora); y haya, en cambio, una buena percepción visual de formas y suficiente capacidad para localizar los objetos en el espacio.
-
Henry Head presenta una aproximación clínico-psicológica en el estudio de las aphasias que reconoce que el daño en ciertas áreas neuroanatómicas se asocia de manera consistente con ciertas formas de sintomatología afásica, pero su aproximación al lenguaje realza más la evidencia psicológica y lingüística que los hallazgos neurológicos o anatómicos.
-
El apoyo científico para el enfoque holístico provino también de la experimentación animal de Lashley, cuyos trabajos iniciales sugirieron que la función cerebral no era el producto de una estructura neuroanatómica específica, sino que resulta de la participación integrada de una masa extensa de tejido cerebral.
-
Brain analizó la dificultad para orientar los movimientos necesarios para vestirse y se refirió a ellos como una forma específica de apraxia del vestirse, es decir, la incapacidad para ubicar sin error la vestimenta en el propio cuerpo.
-
-
A.R. Luria presenta su libro, La afasia traumática, que presenta una serie de propuestas originales acerca de la organización cerebral del lenguaje y de su patología, con base en la observación sistemática de centenares de heridos durante el conflicto bélico.
-
Los psicólogos de la gestalt, mejor ejemplificados por Goldstein y Conrad, promovieron el enfoque holístico en neuropsicología.
-
Poeck, en Alemania, realiza aportes significativos en múltiples áreas, particularmente en el campo de las afasias y las apraxias.
-
Se crea en el Instituto de Neurología de Montevideo (Uruguay) el llamado Laboratorio de Afecciones Corticocerebrales.
-
En Italia, De Renzi, Vignolo y Gainotti trabajan en torno a los trastornos afásicos del lenguaje, habilidades construccionales y espaciales.
-
En Inglaterra, Weigl, Warrington y Newcombe abordan los problemas del lenguaje, así como las alteraciones perceptuales.
-
En España se crea, con la dirección de Barraquer-Bordas, un importante grupo de trabajo especializado en neuropsicología.
-
En Francia, Henri Hécaen realiza importantes contribuciones prácticamente en todas las áreas de la neuropsicología, pero sobre todo en el estudio de la asimetría cerebral y la organización del lenguaje.
-
Geschwind publicó su primer artículo, expuso una explicación de los síndromes corticales con fundamento en la transmisión de información entre centros corticales, y Geschwind desarrolló las ideas clásicas de Wernicke, de modo que su clasificación de los trastornos afásicos sigue claramente la interpretación de Wernicke-Lichtheim.
-
Geschwind publicó su trabajo más representativo: “Disconnection Syndromes in Animals and Man”. Ese mismo año organizó, en el Boston Veterans Administration Hospital, el Centro de Investigación de las Afasias, que no sólo dirigió las interpretaciones teóricas y las aproximaciones clínicas a las afasias, sino que también preparó a una pléyade de neuropsicólogos llegados de todo el mundo.
-
Durante los últimos años, la cantidad de publicaciones internacionales —trátese de libros o de revistas especializadas— ha crecido en forma sorprendente, dando testimonio de la importancia cada vez mayor de la neuropsicología dentro del mundo científico contemporáneo.
-
Se incorporan y se difunden las técnicas imagenológicas contemporáneas como la tomografía axial computarizada (TAC), la cual se instaló en el Hospital de Ambrose Atkinson Morley´s el 1 de octubre de 1971 y recogía la información en cintas magnéticas que después se llevaban a EMI para su análisis. Se tardaban 20 minutos en obtener finalmente una imagen.
-
-
En el campo de la neuropsicología se obtuvieron correlaciones clínico-anatómicas más precisas para diferentes síndromes y se incorporaron nuevas distinciones y clasificaciones.
-
Surgen baterías de pruebas neuropsicológicas como la Batería Neuropsicológica de Halstead-Reitan, la Batería Neuropsicológica de Luria-Nebraska, el Neuropsi, la Escala de Memoria de Wechsler, la Prueba de Boston para el Diagnóstico de las Afasias, la Prueba de Clasificación de Wisconsin, la Figura Compleja de Rey-Osterrieth, etc.
-
- 1900 – Se fortalece la investigación con el empleo de imágenes no ya anatómicas sino funcionales, en particular la resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés) y la tomografía por emisión de positrones (PET), que permite visualizar la actividad cerebral durante la realización de diferentes tareas cognoscitivas (por ejemplo, hablar, leer, pensar en palabras etc.)
-
Surge una nueva área de trabajo, conocida como rehabilitación cognoscitiva o rehabilitación neuropsicológica, que procura introducir procedimientos remediales en pacientes con daño cerebral no sólo en relación con las alteraciones del lenguaje, sino también con respecto a los trastornos cognoscitivos asociados.
-
Por su parte, la terapia del lenguaje o fonoaudiología se ha reforzado con el trabajo de muchos neuropsicólogos dedicados a la rehabilitación cognoscitiva.
-
El área del campo de estudio de la neuropsicología se ha extendido notoriamente en estos últimos años para incluir no sólo el análisis de las alteraciones cognoscitivas y comportamentales asociadas con el daño cerebral, sino también el estudio de los problemas infantiles asociados con el desarrollo, los fenómenos correlativos al envejecimiento, el análisis de las demencias, y la neuropsicología de los estados psicopatológicos.