Peste negra italia 1348

Desarrollo histórico de la epidemiología. Memije/Medina

By aleinad
  • Epidemia
    400

    Epidemia

    Durante el reinado del emperador Justiniano, entre los siglos V y VI d.C., Una terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”.
  • Sensos
    Jan 1, 1500

    Sensos

    la mayoría de las enumeraciones y recuentos poblacionales habían tenido casi exclusivamente dos propósitos: determinar la carga de impuestos y reclutar miembros para el ejército.
  • Enfermedades contagiosas
    Jan 1, 1546

    Enfermedades contagiosas

    Girolamo Fracastoro publicó el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas
  • Epidemiorum
    Jan 1, 1580

    Epidemiorum

    el médico francés Guillaume de Baillou publicó el libro Epidemiorum conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica describiendo características y medios de propagación
  • Quinto Tiberio Angelerio.

    Quinto Tiberio Angelerio.

    se hizo referencia en castellano al término epidemiología se encuentra en el libro que con tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio.
  • Thomas Sydenham

    Thomas Sydenham

    Los trabajos de Thomas Sydenham resultaron esenciales para reconocer a estas patologías como entidades distintas y dieron origen al sistema actual de clasificación de enfermedades.
  • John Graunt

    John Graunt

    John Graunt analizó los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en Londres y Hampshire de los 59 años previos, identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas.
  • William Petty

    William Petty

    William Petty publicó por la misma época trabajos relacionados con los patrones de mortalidad, natalidad y enfermedad entre la población inglesa, y propuso por primera vez, la creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información sobre nacimientos, casamientos y muertes, y de su distribución según sexo, edad, ocupación, nivel educativo y otras condiciones de vida.
  • John Arbuthnot

    John Arbuthnot

    John Arbuthnot había demostrado que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran.
  • ley estadistica

    ley estadistica

    el sacerdote alemán J.P.
    Sussmilch escribió varios tratados que seguían los métodos
    de enumeración propuestos por Graunt, Petty y
    Arbuthnot. Para Sussmilch, la regularidad encontrada
    en el volumen de nacimientos por sexo era toda una
    “ley estadística”
  • James Lind

    James Lind

    fue un trabajo de James Lind sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos.
  • Daniel Bernoulli

    Daniel Bernoulli

    Daniel Bernoulli concluía que la variolación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida.
  • Johann H. Lambert

    Johann H. Lambert

    el astrónomo Johann H. Lambert inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas.
  • Adolphe Quetelet

    Adolphe Quetelet

    Adolphe Quetelet, usó los estudios de Poisson y Laplace para identificar los valores promedio de múltiples fenómenos biológicos y sociales. Como resultado, Quetelet transformó cantidades físicas conocidas en propiedades ideales que seguían comportamientos regulares, con lo que inauguró los conceptos de término medio y normalidad biológica, categorías ampliamente usadas durante la inferencia epidemiológica
  • William Farr

    William Farr

    El inglés William Farr, generalizó el uso de las tasas de mortalidad y también los conceptos de población bajo riesgo, gradiente dosis-respuesta, inmunidad de grupo, direccionalidad de los estudios y valor “año-persona”. También descubrió las relaciones entre la prevalencia, la incidencia y la duración de las enfermedades, y fundamentó la necesidad de contar con grandes grupos de casos para lograr inferencias válidas.
  • Fuerza de la mortalidad

    Fuerza de la mortalidad

    publicó lo que denominó “un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades”, afirmando que con él era posible determinar el peligro relativo de cada padecimiento. Finalmente, creó el concepto de fuerza de la mortalidad de un padecimiento específico, definiéndolo como el volumen de “decesos entre un número determinado de enfermos del mismo padecimiento, en un periodo definido de tiempo”.
  • avance en el estudio de las epidemias

    avance en el estudio de las epidemias

    La investigación realizada en el campo de la epidemiología experimentó durante el siglo XIX un extraordinario avance, especialmente con los trabajos de Robert Storrs (1840), Oliver Wendell Holmes (1842) e Ignaz Semmelweis (1848) sobre la transmisión de la fiebre puerperal; los de P.L. Panum (1846) sobre la contagiosidad del sarampión; los de Snow (1854) sobre el modo de transmisión del cólera, y los de William Budd(1857) sobre la transmisión de la fiebre tifoidea.
  • Pierre Charles Alexander Louis

    Pierre Charles Alexander Louis

    Pierre Charles Alexander Louis condujo una gran cantidad de estudios de observación “numérica”, demostrando, entre muchas otras cosas, que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos
  • la Estadistica

    la Estadistica

    Sociedad Epidemiológica de Londres, se afirma que “la estadística también nos ha proporcionado un medio nuevo y poderoso para poner a prueba las verdades médicas, y mediante los trabajos del preciso Louis hemos aprendido cómo puede ser utilizada apropiadamente para entender lo relativo a las enfermedades epidémicas”.
  • La teoría del germen

    La teoría del germen

    Con el establecimiento definitivo de la teoría del germen, entre 1872 y 1880, la epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa,
  • Pelagra

    Pelagra

    Las experiencias de investigación posteriores rompieron estas restricciones. Las realizadas entre 1914 y 1923 por Joseph Goldberger –quien demostró el carácter no contagioso de la pelagra– rebasaron los límites de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las enfermedades carenciales,
  • Desarrollo teorico propio

    Desarrollo teorico propio

    Frost afirmaba que la epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa”, asignándole la posibilidad de un desarrollo teórico propio
  • Major Greenwood

    Major Greenwood

    Major Greenwood la definió simplemente como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”.
  • red de casualidad

    red de casualidad

    La epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones en el modelo “red de causalidad” hecho por Brian MacMahon, en 1970. El cual dice que hay ciertas condiciones que pueden ser calificadas como “causas” de las enfermedades
  • Carol Buck

    Carol Buck

    La polémica sobre el estatuto científico de la epidemiología fue abierta con la publicación de un controvertido texto elaborado por Carol Buck,29 en 1975. De acuerdo con esta autora, el hecho de que la epidemiología otorgue tanta importancia a su método se debe aque, en esta disciplina, el experimento juega un papelmuy limitado, por lo que los investigadores deben crear escenarios cuasiexperimentales, sirviéndose delos fenómenos tal como ocurren naturalmente.
  • SIDA

    SIDA

    En la década de los ochenta, diversos estudios epidemiológicos encontraron una fuerte asociación entre las prácticas sexuales y el riesgo de transmisión del Síndrome de Inmunodeficiencia Humana, aun antes del descubrimiento del virus responsable de su aparición