Epi5

Desarrollo Histórico de la Epidemiología

  • Papiro de Ebers
    2000 BCE

    Papiro de Ebers

    Menciona unas fiebres pestilentes –probablemente malaria– que
    asolaron a la población de las márgenes del Nilo.
  • Registros Bíblicos de Mineptah
    1224 BCE

    Registros Bíblicos de Mineptah

    El faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, fue obligado por una plaga a dar salida de los judíos de Egipto.
  • Beneración de la Diosa Sekmeth
    1000 BCE

    Beneración de la Diosa Sekmeth

    Existen momias de entre dos mil y
    tres mil años de antigüedad que muestran afecciones
    dérmicas sugerentes de viruela y lepra,
  • Plaga de Atenas
    430 BCE

    Plaga de Atenas

    Asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso.
  • Primera referencia propiamente médica
    400 BCE

    Primera referencia propiamente médica

    Hipócrates usó las expresiones "epidémico" y "endémico" para referirse a los padecimientos.
  • Recibe el nombre griego de "Epidemia"
    500

    Recibe el nombre griego de "Epidemia"

    Durante el reinado del Emperador Justiniano (entre los siglos V y VI d. C.), una terrible plaga azotó el mundo. Se le denominó Epidemia.
  • Peste Bubónica o Peste Negra
    1400

    Peste Bubónica o Peste Negra

    La aparición de la pandemia azotó a Europa, que finalmente condujo a la aceptación universal de la doctrina del contagio.
  • Contagione et contagiosis morbis et eorum curatione
    1546

    Contagione et contagiosis morbis et eorum curatione

    Girolamo Fracastoro publicó su libro en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían
    calificarse como contagiosas y agrega,
    como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis.
  • Epidemiorum
    1580

    Epidemiorum

    El médico francés Guillaume de Baillou publicó el libro Epidemiorum (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las
    epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica
    aparecidas en Europa entre 1570 y 1579.
  • Primera referencia en castellano

    Primera referencia en castellano

    En castellano, la primera referencia al término epidemiología se encuentra en el libro que con tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid.
  • Incorporación a nuestro idioma

    Los términos epidémico y endémico
    fueron incorporados a nuestro idioma apenas unos
    años más tarde.
  • John Graunt y William Petty

    John Graunt y William Petty

    Analiza los datos de mortalidad y morbilidad para identificar la población en riesgo.
    Construcción de tablas de mortalidad por edad de ocurrencia
  • Observationes medicae

    Observationes medicae

    Los trabajos de Thomas Sydenham resultaron esenciales para reconocer la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis, como entidades distintas, dando origen al sistema de clasificación de enfermedades.
  • Determinación de la Epidemiología como disciplina organizada

    Determinación de la Epidemiología como disciplina organizada

    Con el impulso que el Renacimiento le dio al conocimiento humano, se comenzó a realizar una actividad sistemática para reconocer las causas de las enfermedades en las comunidades.
  • Pierre Charles Alexander Louis

    Pierre Charles Alexander Louis

    Este clínico francés, uno de los primeros epidemiólogos modernos, condujo una gran cantidad de estudios de observación
    “numérica”, demostrando que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos.
  • William Farr

    William Farr

    Publicó lo que denominó “un instrumento capaz de
    medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades”, afirmando que con él era posible determinar
    el peligro relativo de cada padecimiento. Finalmente,
    creó el concepto de fuerza de la mortalidad de un padecimiento específico, definiéndolo como el volumen de
    “decesos entre un número determinado de enfermos
    del mismo padecimiento, en un periodo definido de
    tiempo”.
  • Teoría del germen

    Con el establecimiento definitivo de la teoría del germen, la epidemiología, como todas
    las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo
    efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales.
  • Búsqueda de “leyes de la enfermedad”

    Fue una actividad permanente hasta el final del siglo XIX, y contribuyó al desarrollo de la estadística moderna. Durante este proceso, la incursión de la probabilidad en el estudio de la enfermedad fue casi
    natural.
  • Método Epidemiológico

    El método utilizado por los epidemiólogos del siglo XIX para demostrar la transmisibilidad y contagiosidad de los padecimientos mencionados se reprodujo de manera sorprendente y con él
    se estudiaron, durante los siguientes años, prácticamente todos los brotes epidémicos.
  • Major Greenwood

    Major Greenwood

    Definió la Epidemiología simplemente como “el estudio
    de la enfermedad, considerada como fenómeno de
    masas”
  • Incremento en la incidencia de enfermedades crónicas

    Como resultado, la
    epidemiología desarrolló con mayor precisión los conceptos de exposición, riesgo, asociación, confusión y
    sesgo, e incorporó el uso franco de la teoría de la probabilidad y de un sinnúmero de técnicas de estadística avanzada.
  • Brian MacMahon

    Brian MacMahon

    La epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones en el modelo denominado “red de causalidad”.
  • Geoffrey Rose

    Geoffrey Rose

    Expresa que los factores tienen que ver con la ocurrencia de los casos de enfermedad en una población determinada son diferentes a los factores que explicarían la diferencia en la aparición de enfermedades entre distintas poblaciones.
  • Finales del Siglo XX

    Finales del Siglo XX

    Hay nuevos desafíos tecnológicos para enfrentar, entre otros, el desarrollo de métodos cuantitativos de evaluación de riesgo con el fin de ayudar más eficientemente a la Salud Pública en el desarrollo de políticas y normas.
  • Epidemiología y su reto actual

    Epidemiología y su reto actual

    La Epidemiología se enfrenta a preguntas de gran envergadura en el aporte que hace a la dinámica de las enfermedades: las relaciones políticas, económicas y sociales entre regiones o países y el impacto global que la actividad humana tiene sobre los sistemas naturales de la biosfera, qué tanto y en qué forma determinan el proceso Salud-Enfermedad.