-
En el papiro de Ebers ya se mencionaban fibres pestilentes que asolaron a la población del Nilo. -
Una plaga obligó a Mineptah (faraón egipcio) a permitir la salida de los judíos de Egipto -
El uso del condón data desde los egipcios para protección contra enfermedades. -
C. Hipócrates usó las expresiones "epidémico" y "endémico" para referir padecimientos propios o no de un lugar. -
Durante la guerra del Peloponeso Se presentó la llamada plaga de Atenas. -
Tras una plaga que azotó el mundo es como se designa el nombre de "epidemia".
-
Durante la peste bubónica según Winslow es como se acepta la doctrina del contagio. -
En el papiro de Ebers ya se mencionaban fibres pestilentes que asolaron a la población del Nilo.
-
Girolamo Fracastoro publicó el libro "De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione" en donde describe algunas enfermedades que se consideraban contagiosas. -
Guillaume de Baillou publica el libro "Epidemiorum" donde se contenia relación entre las epidemias que aparecieron en Europa entre 1570-1579 -
Aparece la primera referencia en castellano al termino epidemiología en el libro "Quinto tiberio Angelerio" en Madrid. -
Los términos epidémico y endémico fueron incorporados a nuestra lengua.
-
Con el nacimiento de las estadísticas sanitarias Thomas Sydenham realizó descripciones clínicas sobre la disentería, malaria, viruela, gota, sífilis y tuberculosis. -
John Graunt analizó reportes semanales de nacimientos y muertes identificando asi un patrón constante entre las causas de muerte. -
Edmund Halley construyó tablas de vida para compañías aseguradoras. -
John Arbuthnot demostró que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12 independientemente de cual fuera el lugar. -
Con la aparición del primer diccionario de la lengua española el término "Epidemia" es de las primeras palabras que se incluyeron.
-
El sacerdote alemán J. P. Sussmilch escribió tratados siguiendo los métodos de enumeración propuestos por Graunt, Petty y Arbuthnot. -
James Lind publicó un trabajo acerca de la etiología del escorbuto. -
Daniel Bernoulli publicó un trabajo en el que concluyó que realizar variolación natural protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida. -
El astrónomo Johann H. Lambert buscó la relación que habia entre mortalidad, volumen de nacimientos, numero de casamientos y duración de la vida usando información de las gacetas estadísticas alemanas. -
Pierre Charles Alexander Louis realizó una gran cantidad de estudios sobre observación "numérica" demostrando que la tuberculosis no era transmitida hereditariamente. -
William Farr publicó un llamado "instrumento capaz de medir la frecuencia y duración reativa de las enfermedades" en el que afirmaba que era posible determinar el peligro relativo de cada padecimiento. -
1840, 1842 y 1848 Robert Storrs, Oliver Wendell Holmes e Ignaz Semmelweis respectivamente, realizaron trabajos acerca de la transmisión de la fiebre puerperal. -
P. L. Panum realizó trabajos acerca de la contagiosidad del sarampión -
Se funda la Sociedad Epidemiológica de Londres -
John Snow realizó trabajos sobre como era transmitido el cólera -
William Budd realizó trabajos acerca de la transmisión de la fiebre tifoidea. -
Con el establecimiento de la teoría del germen la epidemiología adoptó un modelo de causalidad.
-
Joseph Goldberger realizó investigaciones en donde demostró el carácter no contagioso de la pelagra. -
El epidemiólogo inglés Clifford Allchin Gill señalaba que a pesar de su historia la Epidemiología se encontraba en una etapa temprana. -
Frost afirmaba que la epidemiología sobrepasaba los límites de la obsrevación directa. -
El Major Greenwood definió a la epidemiología como "el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas". -
Brian MacMahon formalizó el modelo de "red de causalidad" -
Carol Buck escribió un texto en donde la polémica sobre el estatuto científico de la epidemiología fue abierta. -
2000-actualidad. La epidemiología es una ciencia ocupada en el estudio de enfermedades en general las cuales pueden ser infecciosas o no infecciosas.