-
Menciona unas fiebres pestilentes —probablemente malaria— que asolaron a la población de las márgenes del Nilo
-
Descripción amplia sobre la peste que asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso y que según Tucídides se inicia en Etiopía, pasa por Egipto y los Pireos llegando finalmente a Atenas.
La palabra epidemiología, que proviene de los términos griegos “epi” (encima), “demos” (pueblo) y “logos” (estudio) y que significa el estudio de ‘‘lo que está sobre las poblaciones”. La primera referencia de un término análogo se encuentra en Hipócrates (460-385 a.C.). -
No se sabe exactamente desde cuándo el término epidémico se usa para referirse a la presentación de un número inesperado
de casos de enfermedad, pero no hay duda de que el término fue utilizado desde la baja Edad Media para describir el comportamiento
de las infecciones que, periódicamente, devastaban a las poblaciones. -
La larga historia de epidemias infecciosas que azotaron el
mundo antiguo y medieval fue determinando una identificación casi natural entre los conceptos de epidemia, infección y contagio hasta
que, según Winslow, la aparición de la pandemia de peste bubónica que azotó Europa finalmente condujo a la aceptación universal de la doctrina del contagio. -
Escrito por Girolamo Fracastoro (1478-1553) Por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna,
rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y
agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático
y la sífilis. Fracastoro fue el primero en establecer claramente el concepto de contagio (quaedam abuno ad aliud transiens infectio). -
Guillaume de Baillou publicó el libro que contenía una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica, aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, así como sus características.
-
Este clínico francés, uno de los primeros epidemiólogos modernos, condujo una gran cantidad de estudios de observación “numérica”, demostrando, entre muchas otras cosas, que la tuberculosis no se
trasmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos. -
Generalizó el uso de las tasas de mortalidad y también los conceptos de población bajo riesgo, gradiente dosis-respuesta, inmunidad de grupo, direccionalidad de los estudios y valor “año-persona”. También descubrió las relaciones entre prevalencia, incidencia y duración de las enfermedades, y fundamentó la necesidad de contar con grandes grupos de casos para lograr inferencias válidas.
-
Con el establecimiento definitivo de la teoría del germen ( entre 1872 y 1880) la epidemiología, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado
de una sola causa, siguiendo conexiones lineales.Como consecuencia, la epidemiología comenzó a utilizarse de manera muy importante en el estudio de las enfermedades infecciosas. -
Como anteriormente sucedió con las enfermedades infecciosas, en el estudio de las afecciones crónicas y degenerativas, la epidemiología ha vuelto a jugar un papel fundamental, al mostrar la relación que existe entre determinadas condiciones del medio ambiente físico o social, estilo de vida y carga genética, y la aparición de daños específicos en las poblaciones en riesgo.
-
El campo de acción de la epidemiología se amplía permanentemente. Con el surgimiento de la genética y la biología molecular, los epidemiólogos han podido plantearse y responder
nuevas preguntas. Ahora se investiga con métodos epidemiológicos, por ejemplo, la distribución poblacional de genes que podrían
explicar las variaciones en la presentación de diversos padecimientos neoplásicos, muchas enfermedades endocrinas y no pocas enfermedades mentales y neurológicas. -
La nueva epidemiología tiene como propósitos: a) la descripción de las condiciones de salud de la población. b) la explicación de las causas de enfermedad poblacional (determinando los factores que la provocan o influyen en su desarrollo); c) la predicción del volumen de enfermedades que ocurrirá, así como su distribución en el interior de los subgrupos de la población, y d) la prolongación de la vida sana.