Epidemia2

Desarrollo histórico de la epidemiología

  • Estudio de las enfermedades
    2000 BCE

    Estudio de las enfermedades

    Comenzó como fenómenos poblacionales es casi tan antiguo como la escritura, El papiro de Ebers, que menciona unas fiebres pestilentes -probablemente malaria- que asolaron a la población de las márgenes del Nilo.
  • Aparición periódica de plagas y pestilencias en la prehistoria es indiscutible
    2000 BCE

    Aparición periódica de plagas y pestilencias en la prehistoria es indiscutible

    En Egipto, se veneraba a una diosa de la peste llamada Sekmeth, y existen momias de entre dos mil y tres mil años de antigüedad que muestran afecciones dérmicas sugerentes de viruela y lepra.
  • Aparición de plagas
    1224 BCE

    Aparición de plagas

    También fue registrada en la mayor parte de los libros sagrados, en especial en la Biblia, el Talmud y el Corán, que adicionalmente contienen las primeras normas para prevenir las enfermedades contagiosas (el lavado de manos y alimentos, la circuncisión, el aislamiento de enfermos y la inhumación o cremación de los cadáveres). De estas descripciones, destaca la de la plaga que obligó a Mineptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a permitir la salida de los judíos de Egipto
  • Surgimiento de lo que denominaron pestilencias
    430 BCE

    Surgimiento de lo que denominaron pestilencias

    La más famosa de estas descripciones es quizás la de la plaga de Atenas, que asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso y que Tucídides relata vivamente.
  • La palabra epidemiología
    385 BCE

    La palabra epidemiología

    Proviene de los términos griegos “epi” (encima), “demos” (pueblo) y “logos” (estudio), etimológicamente significa el estudio de “lo que está sobre las poblaciones”. La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates (460-385 a.C.) el principal representante de la epidemiología antigua
  • Noción de balance entre el hombre y su ambiente
    300

    Noción de balance entre el hombre y su ambiente

    Entre el siglo III y XV
    Como sinónimo de salud persistió por muchos siglos, el Occidente retornó a las concepciones mágico-religiosas que caracterizaron a las primeras civilizaciones. Con ello, la creencia en el contagio como fuente de enfermedad y la salud significaban el castigo y el perdón divinos, y las explicaciones sobre la causa de los padecimientos colectivos estuvieron prácticamente ausentes en los escritos médicos
  • Epidemia
    500

    Epidemia

    Durante el reinado del emperador Justiniano, entre los siglos V y VI d.C., la terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”.
  • Girolamo Fracastoro (italiano)
    Jan 1, 1546

    Girolamo Fracastoro (italiano)

    Pública en Venecia, su libro en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas. Fue el primero en establecer claramente el concepto de enfermedad contagiosa y separó los conceptos de infección, como causa y epidemia, como consecuencia.
  • Guillaume de Baillou (médico francés)
    Jan 1, 1580

    Guillaume de Baillou (médico francés)

    Pública el libro “Epidemiorum” conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampeón, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579
  • Quinto Tiberio Angelerio

    Quinto Tiberio Angelerio

    Pública un libro en donde menciona la primera referencia al término “epidemiología”, en castellano.
  • Definiciones

    Definiciones

    Se incorporan al castellano los términos epidémico y endémico
  • Thomas Sydenham

    Thomas Sydenham

    En Europa, el autor Thomas Sydenham describe clínicamente la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis.
  • Johm Graunt

    Johm Graunt

    Analizó los reportes semanales de naciientos y muertes observados en la ciudad de Londres y en el poblado de Hampshire durane los 59 años previos
  • William Petty

    William Petty

    Públicó trabajos relacionados ocn los patrones de mortalidad, natalidad y enfermedad entre la población inglesa y propuso por primera vez la creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información sobre los nacimientos, casamientos y muertes y de su distribución según sexo, edad, ocupación, nivel educativo y otras condiciones de vida
  • Edmund Halley

    Edmund Halley

    Destaca como uno de los constructores de tablas estadísticas
  • John Arbuthnot

    John Arbuthnot

    Demostró que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12.
  • David Hume

    David Hume

    Formuló críticas al concepto de causa, que probablemente implicarían replantear conceptos como: “causa necesaria” y “causa suficiente”.
  • Tratados de enumeración

    Tratados de enumeración

    Entre 1741 y 1775 – El sacerdote alemán Sussmilch escribió varios tratados que seguían los métodos de enumeración propuestos por Graunt, Petty y Arbunthnot.
  • James Lind

    James Lind

    Lind publica un trabajo sobre la etiología del escorbuto haciendo uso de la enumeración estadística.
  • Daniels Bernoulli

    Daniels Bernoulli

    Bernoulli pública un trabajo que concluía que la variolación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida.
  • Mortalidad y esperanza de vida

    Mortalidad y esperanza de vida

    El astrónomo Lambert inició la búsqueda de las relaciones entre mortalidad, el volumen de nacimientos, número de casamientos y duración de la vida.
  • Consecuencias de vacunación

    Consecuencias de vacunación

    Durand publica un trabajo sobre las potenciales consecuencias de la vacunación.
  • Alexander Louis

    Alexander Louis

    Condujó gran cantidad de estudios de observación numérica demostrando que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente
  • William Farr

    William Farr

    Publicó un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades. Crea el concepto FUERZA DE LA MORTALIDAD
  • Sociedad Epidemiológica

    Sociedad Epidemiológica

    Se funda la Sociedad Epidemiológica de Londres
  • Modelo de causalidad

    Modelo de causalidad

    Entre 1872 y 1880 – La epidemiología adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física
  • Transformación de la epidemiología

    Transformación de la epidemiología

    Una ciencia ha tomado varios siglos, y puede decirse que es una ciencia joven. El epidemiólogo inglés Clifford Allchin Gill señalaba que la disciplina, a pesar de su antiguo linaje, se encontraba en la infancia. Como muestra, afirmaba que los escasos logros obtenidos por la disciplina en los últimos 50 años no le permitían reclamar un lugar entre las ciencias exactas
  • Estudio de enfermedades

    Estudio de enfermedades

    Se estudió la dinámica del cáncer, la hipertensión arterial, las afecciones cardiovasculares, lesiones y padecimientos mentales y degenerativos.
  • Major Greenwood

    Major Greenwood

    Definió la epidemiología como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”.
  • Cáncer pulmonar

    Cáncer pulmonar

    Se identificó la asociación entre en cáncer pulmonar y el habito de fumar
  • Red de causalidad

    Red de causalidad

    La epidemiológia contemporánea baso sus principales acciones en el modelo “red de causalidad” formalizado por Brian MacMahon.
  • Carol Buck

    Carol Buck

    Polémica sobre el estatuto científico de la epidemiología, la cual se abrió por una publicación de un texto por Carol Buck.
  • Síndrome de Inmunodeficiencia Humana

    Síndrome de Inmunodeficiencia Humana

    Diversos estudios epidemiológicos encontraron una fuerte asociación entre las prácticas sexuales y el riesgo de transmisión del Síndrome de Inmunodeficiencia Humana, antes del descubrimiento del virus.