-
También llamada "Constitución de Cádiz"
-
Escrito por José Ma. Morelos y Pavón.
Establece la libertad y soberanía del pueblo mexicano y la abolición de la esclavitud. Propone 3 poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. -
También llamada "Constitución de Apatzingán" y promulgada en Michoacán.
-
Le dió validez a los "Tratados de Córdoba" en cuanto a la exigencia de un Rey no europeo.
Consta de 100 artículos. -
Establece gobierno: REPUBLICANO Y FEDERAL.
Tenía 36 artículos y 9 partes. -
Consolida la forma de gobierno de una República Federal, representativa y popular y las provincias se convierten en Estados. Contempla 2 cámaras: una de diputados y una de senadores. Contiene algunos derechos humanos dispersos.
Tiene 171 artículos divididos en 7 títulos. -
Incrementa declaración de los derechos humanos.
Crea el Supremo Poder Conservador.
Mantiene cámara de diputados y senadores con restricciones.
Reelección del pdte. y dura 8 años en su cargo.
Condiciona derecho al voto.
Es centralista, oligárquica.
Crea "departamentos" en lugar de Estados. -
Conocidas también como "Bases Orgánicas de la República Mexicana". Influenciado por Antonio López de Santa Anna.
Su objetivo era fortalecer la Presidencia de la República, aumentar el control central del gobierno y continuar con la restricción del derecho de voto a la fortuna.
Las provincias se convierten ahora en "departamentos"
Fue publicado el día 14 de junio de 1843.
Tiene 202 artículos divididos en 11 títulos. -
Promovió el juicio de amparo y recuperó el voto universal con el único requisito de ser mayor de edad (20 años en ese entonces).
-
Promulgadas por Antonio López de Santa Anna.
Reorganiza el poder ejecutivo.
Intransigente y conservador.
Tiene 20 artículos y 3 secciones. -
Tenía como fin separar la iglesia del Estado.
Sus impulsores: Juan Álvarez, Ignacio Comonfort, Melchor Ocampo, Benito Juárez, los hermanos Miguel y Sebastián Lerdo de Tejada, Ponciano Arriaga, José María Iglesias y Valentín Gómez Farías. Pensadores liberales principalmente. -
Suscrito por el Pdte. Ignacio Comonfort.
Publicado el 23 de mayo de 1856,
Contra la dictadura de Santa Anna.
Tenía 125 artículos y 9 secciones. -
Prohibió que los sacerdotes fueran diputados o senadores.
Introdujo cambios a fueros y privilegios religiosos.
Confiscaron bienes del clero para ponerlos en movimiento.
Liberalista.
En ella se restablece el federalismo, la república representativa,
el derecho de voto para todas las personas que tuvieran
18 años siendo casadas, o 21 si no lo eran, y habla sobre los
derechos humanos y su protección a través del juicio de amparo. -
Convocado por Félix Zuloaga, con la finalidad de desconocer la Constitución y a Comonfort como presidente.
Incitó a la "Guerra de Reforma" o "Guerra de los 3 años" y culminó con la victoria de los liberales. -
Parte de las Leyes de Reforma.
Decreta que entran al dominio de la nación todos los bienes de la iglesia, sea cual sea la clase de predios, derechos y acciones y aplicación que hayan tenido”, y declara que habrá “perfecta independencia” entre los negocios del Estado y los negocios puramente eclesiásticos.
“El gobierno se limitará a proteger con su autoridad el culto público de la religión católica, así como el de cualquiera otra”. -
Parte de las Leyes de Reforma.
"El matrimonio es un contrato civil que se contrae lícita y válidamente ante la autoridad civil. Para su validez bastará que los contrayentes, previas las formalidades que establece esta ley, se presenten ante aquélla y expresen libremente la voluntad que tienen de unirse en matrimonio.” -
También conocida como " Ley sobre el Estado Civil de las Personas". Parte de las leyes de reforma.
Establece facultades y funciones de los jueces del registro civil. -
Parte de las leyes de reforma.
Establece la libertad de cultos. -
Cuando Juárez suspendió el pago de la deuda externa, Francia impuso al Archiduque austriaco Maximiliano de Habsburgo.
Estableció respeto a las garantías individuales de los mexicanos. -
Proclamado por Francisco I. Madero.
Con la finalidad de denunciar el fraude electoral de Porfirio Díaz, declarando nulas las elecciones.
Convocaba a levantarse en armas y promover elecciones libres y democráticas.
El 20 de noviembre de 1910 comenzó la Revolución Mexicana. -
Proclamado por Venustiano Carranza en la Hacienda de Guadalupe, en Ramos Arizpe, Coahuila, con la finalidad de exigir que se cumplieran las demandas democráticas del pueblo mexicano, tras el asesinato de Madero y José Ma. Pino Suárez.
También desconocíó a Victoriano Huerta como presidente. -
En Querétaro.
Promulgó derechos humanos y a grupos desfavorecidos.
Sistema democrático.
Tenía 136 artículos divididos en 9 títulos y 19 transitorios.
Hasta septiembre del 2008 ya contaba con 468 reformas a sus artículos y 4 a los transitorios.