-
Un ejemplo del método científico en nuestros antepasados podría ser los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos
numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados
por las civilizaciones del neolítico. La muestra de la incertidumbre del hombre por el sable -
Los t escritos más antiguos de investigaciones científicas proceden de las culturas mesopotámicas, y corresponden a listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla.
-
Otras tablas que datan aprox. del 2000 a.C. son las de los babilonios ya que conocieron el teorema de Pitágoras, resolvieron las ecuaciones cuadráticas y desarrollaron un sistema sexagesimal de medidas, basado en el número 60, del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos, también podrían definirse como avance científico la evolución que ellos atribuyeron a las armas para la guerra, como los carros
-
Los mayas descubrieron y emplearon el cero en sus
análisis astronómicos, antes que ningún otro pueblo, además es impresionante la precisión de sus calendarios solares. -
Uno de los primeros sabios griegos que investigó las causas fundamentales de los fenómenos naturales e introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua.
-
Estableció una escuela de pensamiento en la cual las matemáticas se convirtieron en una disciplina fundamental en toda investigación científica y así mismo hizo grandes aportaciones al arte de la música dando a conocer los intervalos y los sonidos que provocan.
-
Los discípulos de Pitágoras postulaban que la
Tierra era esférica y que se movía en una órbita circular alrededor de un fuego central. -
En la Academia de Platón, excelencia del saber, sus temas eran el razonamiento deductivo y la representación matemática.
-
En el Liceo de Aristóteles se enseñaba el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa.
-
Claudio Ptolomeo planteó un modelo de Universo con la Tierra en el centro; cada cuerpo celeste giraba en un pequeño círculo denominado epiciclo, centrado en un punto que giraba en su momento alrededor de la Tierra en un gran círculo designado deferente. El modelo representaba los movimientos de los cuerpos
celestes de una forma bastante precisa, pero no ofrecía una explicación física de ellos. El modelo de Ptolomeo
fue aceptado durante más de mil años. -
Los primeros navegantes chinos emplean brújulas magnéticas para encontrar su rumbo en mar abierto. Probablemente, las primeras brújulas magnéticas fueron desarrolladas en el siglo X por navegantes chinos y europeos.
-
Las matemáticas chinas desarrollaron métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices utilizando el triángulo aritmético. Cabe destacar que crearon el papel y la pólvora, además del uso de la imprenta y la brújula para navegar.
-
La peste negra, aquella que infectó a todo Europa, y la guerra de los Cien Años interrumpió el avance científico durante más de un siglo
-
El astrónomo polaco Nicolás Copérnico revolucionó la ciencia al postular que la Tierra y los demás planetas
giran en torno a un Sol estático. -
El físico y astrónomo italiano Galileo marcó el rumbo de la física moderna al insistir en que la Tierra y los astros se regían por un mismo conjunto de leyes. Defendió la antigua idea de que la Tierra giraba en torno al Sol, y puso en duda la creencia igualmente antigua de la Tierra era el centro del Universo.
-
El sistema filosófico del matemático y filósofo francés René Descartes informó el paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que especificó la explicación de los procesos vitales a partir de su base físico-química.
-
La ley de la gravitación universal, expuesta por el matemático y
físico británico Isaac Newton en su obra Philosophiae naturalis
principia Mathica (Principios matemáticos de la filosofía
natural). -
Se denominó de este modo por su declarada propósito de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón.
-
En el Tratado elemental de química, Lavoisier aclaró el concepto de elemento como una sustancia simple que no se puede dividir mediante ningún método de análisis químico conocido, y elaboró una teoría de la formación de compuestos a partir de los elementos.
-
Darwin desarrolló e hizo propuestas sobre la teoría evolutiva que afecta la manera como la ciencia entiende la vida(El origen de las especies).
-
Trata de la física del movimiento de los cuerpos en ausencia de fuerzas gravitatorias, en el que se hacían compatibles las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo con una reformulación de las leyes del movimiento.
-
Tanque Mark I. Carro de combate desarrollado por el Reino Unido en la Primera Guerra Mundial como una solución del estancamiento por la guerra de trincheras que tenía el frente occidental.
-
La invención y masificación del uso de los electrodomésticos incidió de forma crucial en la manera en que hoy vivimos, en nuestra calidad de vida y en como apreciamos la realidad.
-
La invención de las aeronaves y entre ellas, principalmente la de los aviones, acortó las distancias del planeta, esto se lo debemos en gran medida a los hermanos Wilbur y Orville Wright, quienes nunca dejarán de soñar en algún día poder volar.
-
La penicilina o bencilpenicilina fue el primer antibiótico empleado ampliamente en medicina; su descubrimiento ha sido atribuido a Alexander Fleming, quien obtuvo el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1945
-
El bacteriólogo, médico y genetista inglés Frederick Griffiths dio los primeros pasos concretos sobre el camino de lo que hoy llamamos genética
-
Inventó el sistema tricromático secuencial de campos, un sistema para transmitir televisión a color en todo el mundo, Inventó también más tarde, en los años 1960, un sistema más simple para generar color, el sistema bicolor simplificado. González Camarena lanzó la televisión en color en México años antes que la implantación del estándar
-
En el año 1942 se construyó el primer reactor nuclear del mundo, en el llamado Proyecto Manhattan, con el se busca una nueva fuente de energía que supuestamente no contaminaría, era más que eficiente e incluso sería casi ilimitada. A partir de este avance se construyó la bomba atómica que destruyó las ciudades de Nagaski e Hiroshima.
-
Su alcance medio era de aproximadamente 240 km, los cuales estarían a una corta distancia de su objetivo detonaban con gran potencia.
-
El helicóptero militar fue utilizado por primera vez durante la Segunda Guerra Mundial, el modelo fue construido en Alemania por sus dos diseñadores Henrich Focke y Gerd Achgelis, era un helicóptero funcional con una carga útil 700 kg. Obtuvieron un pedido de 100 unidades hacia el final de la guerra, pero se completaron únicamente 20 de los cuales 10 volaron alguna vez.
-
El ingeniero físico Percy LeBaron Spencer descubrió que la radiación electromagnética tiene la capacidad de mover las moléculas a gran velocidad, calentador e incluso cocinando los alimentos.
-
El primer computador completamente electrónico fue el ENIAC (1947), desarrollado por los ingenieros de la U. de Pennsylvania, John Presper Eckert y John Mauchly, para el ejército estadounidense.
-
Con los avances científicos y tecnológicos del siglo XX, esos sueños tuvieron éxito al tomar forma y gracias a la invención del cohete, en el año 1969, el hombre pisó la luna y el problema del cuerpo celeste por primera vez en la historia.