-
Vasija de cerámica utilizada explícitamente para la fermentación de una mezcla de miel, arroz y frutas
-
Ubicado en Alemania se utilizó una bodega para almacenar vino, en esta bodega se encontraron microorganismos capaces de realizar la fermentación.
-
Parecido a los chinos, comienzan a utilizar vasijas de barro como biorreactores primitivos para fermentar vino, la cerveza y el vinagre.
-
Los antiguos chinos descubren que las heridas infectadas podían tratarse eficazmente con soja fermentada con moho.
-
Durante la primera guerra mundial el científico británico Chain Weizmann desarrolló un fermentador para la producción de acetona.
-
Chaim Weizmann ideó un método fermentativo que empleaba la bacteria Clostridium acetobutylicum para sintetizar butanol y acetona a partir de maíz y patatas. Inspirado en los estudios de Pasteur, logró aislar y cultivar la bacteria Clostridium acetobutylicum en entornos controlados, permitiendo la obtención eficiente de los productos deseados.
-
Strauch y Schmidt patentaron un sistema de tubos de aireación que se les introducía agua y vapor para la limpieza y esterilización del fermentador creado por Weizmann.
-
El inicio de la segunda guerra mundial desencadenó la búsqueda de mejorar la eficiencia y tamaño de los fermentadores existentes para la obtención de antibióticos.
-
Constaba de un gran tanque cilíndrico (hasta 20 litros) al que se introducía aire en la base a través de una red de tubos perforados.
-
Constaban de impulsores mecánicos para aumentar la velocidad de mezcla y dispersar las burbujas de aire mejorando la eficiencia.
-
Se empezaron a comercializar los primeros biorreactores junto con contadores de colonias y autoclaves.
-
Producción de anticuerpos monoclonales mediante el uso de biorreactores. facilitaron el crecimiento y la proliferación de las células hibridomas en condiciones controladas, lo que aumentó la eficiencia y la escalabilidad de la producción.
-
Pequeño modelo denominado biorreactor de mesa diseñado para el cultivo de células animales.
-
Podían controlar hasta cuatro biorreactores, además permitía controlar al usuario ver y cambiar el parámetro del proceso.
-
La integración de tecnologías de la información, como la nube y el Internet de las cosas (IoT), permitió el monitoreo remoto y el control en tiempo real de los biorreactores. Además una aplicación de técnicas de machine learning e inteligencia artificial contribuyó a la predicción y optimización de las condiciones de cultivo.
-
Se desarrollaron biorreactores que emplean micro portadores fueron diseñados para el cultivo de células madre, aprovechando su capacidad para ofrecer una extensa área de superficie en contraste con las superficies planas. Esta característica posibilita la adhesión y el crecimiento de una cantidad más significativa de células en el biorreactor, siendo particularmente ventajoso para la expansión celular a niveles amplios.
-
Los biorreactores fotobiológicos han sido empleados en el cultivo de microorganismos fotosintéticos, tales como algas y cianobacterias. Estos organismos poseen la habilidad de aprovechar la energía solar y transformarla en biomasa mediante el proceso de fotosíntesis.