-
Los sumerios y babilonios usaban levaduras para fabricar cerveza. -
Los egipcios fueron capaces de elaborar cerveza y fermentar pan, gracias a las levaduras cerveceras, y sus procesos fermentativos. -
Louis Pasteur demuestra que la fermentación es causada gracias al crecimiento y desarrollo de microorganismos. Esta revelación fue un punto importante en el desarrollo industrial, ya que permitió que posteriormente, se intentarán aprovechar de mejor manera los microorganismos para la obtención de productos. -
Los griegos usaban la destilación para obtener agua potable a partir de agua salada, así como para extraer alcohol del vino. Descubrieron que si se calienta el vino lentamente en una jarra y se pone un recipiente en la apertura superior, el etanol se condensa formando pequeñas gotas que posteriormente se pueden recoger. -
Durante la primera guerra mundial, Chaim Weizmann un científico británico elaboró un fermentador que producía acetona, dicho material se usaba como materia prima para la elaboración de bombas. -
Durante esta época los biorreactores funcionaban como sistemas anaeróbicos que permitían la realización de procesos fermentativos de distintos productos tales como la producción alcohólica, láctica, vinicultura, etc. -
La compañía farmacéutica estadounidense Pfizer, fue capaz de generar ácido cítrico en grandes cantidades para su venta a diversas industrias como un aditivo (acidulante y antioxidante), generalmente utilizado en la producción de alimentos. -
Aunque para 1940 comenzó la producción de penicilina en diversas industrias, no fue sino hasta este año en que Pfizer logró generarla en masa, convirtiéndose en el mayor productor mundial de penicilina que fue utilizada para tratar a los heridos en la segunda guerra mundial. Los procesos se llevaron a cabo en recipientes de acero inoxidable que poseían los primeros sistemas de agitación. -
De Beeze y Liebmann utilizaron el primer fermentador a gran escala (capacidad superior a 20 litros) para la producción de levadura comprimida. El fermentador consistía en un gran tanque cilíndrico con aire introducido en la base a través de una red de tuberías perforadas. En modificaciones posteriores, se usaron impulsores mecánicos para aumentar la velocidad de mezcla y para romper y dispersar las burbujas de aire. Este proceso condujo a los requisitos de aire comprimido. -
A partir de la penicilina, surgió la búsqueda de otros metabolitos que pudieran ser utilizados como antibióticos, entre ellos la cefalosporina, que su procesamiento para poder obtenerlo, marco un punto importante en el diseño de los biorreactores, ya que fue el primero en utilizar el sistema fed-batch. -
Surgen nuevos fermentadores con el principio de poseer sistemas aireados (oxigenados) que permitieron la producción de diversos compuestos tales como los antibióticos, aminoácidos, enzimas, etc., a una gran escala. -
Se descubrieron los principios de los BCR (biorreactores por columna de burbujas) que, debido a sus agitaciones apoyadas por el sistema de burbujas, permitían aumentar la tasa de transferencia de masa y la retención de gas. -
Emergen los biorreactores de lecho fluido que poseen como ventajas: un mayor control de la contaminación microbiológica, estabilidad y una alta concentración de las células que contiene, lo que lo hace apropiado para ser utilizado cuando se desea producir una gran cantidad de un determinado producto. -
Comienza la producción industrial a gran escala con la utilización de microorganismos recombinantes, de sustancias nuevas nunca antes producidas por esta vía como la insulina, hormona del crecimiento, interferón, entre otras. -
Se desarrolló el sistema AnMBR (biorreactor de membrana anaeróbico), conocidos comercialmente como MARS (Sistema de reactor anaeróbico de membrana) y ADUF (Ultrafiltración de digestión anaeróbica). -
Se crean agitadores controlados mediante un microprocesador esto permite regular el tiempo de funcionamiento, la agitación y la cantidad de oxigeno administrado. Creado para el cultivo de células animales. -
El éxito de los MBR aeróbicos sumergidos alentó la exploración de AnMBR sumergidos (SAnMBR) para tratamiento de aguas residuales. -
Diseñado por un grupo del Instituto Nacional de la Investigación Agronómica (INRA) en Francia, tomando como base de diseño al biorreactor en columna. Este biorreactor trabaja con un volumen de 1 litro, cuenta con un muestreador de humedad relativa y un sistema de calefacción en la cabeza de la columna, mientras que en el circuito de operación se encuentra un sistema de enfriamiento, utilizando agua fría, el cual rodea una resistencia de calentamiento. -
La NBS presenta los primeros fermentadores modulares a gran escala del mundo. -
El concepto UASB (Reactor Anaeróbico de Flujo Ascendente y Manto de Lodos) aparece como una opción viable para el tratamiento de efluentes orgánicos líquidos. El mismo fue desarrollado en los años 70 por Lettinga y colaboradores, y es ahora aplicado mundialmente para el tratamiento de efluentes cloacales en países de clima tropical. -
Diseño de un proceso para la obtención de compuestos funcionales con capacidad antioxidante a partir de cultivos celulares de mora (Rubus adenotrichos) en biorreactor. -
Alternativa viable para la micropropagación de diferentes especies vegetales y aumenta la capacidad de propagación de estos biorreactores.