-
Se utilizaban recipientes de cerámica por parte de los egipcios para la fermentación de uvas. Este evento se vio en pinturas antiguas egipcias.
-
Recipientes para desarrollar alimentos fermentados como el cacao y la vainilla. La mayor parte de los utensilios utilizados para la preparación de estos alimentos eran de barro y piedra, también utilizaban hojas grandes para envolver como la hoja de plátano y la de maíz.
-
Utilizaban barriles de madera (o cubas) en serie de 200 a 400 litros de cabida con adecuada ventilación y temperatura, siendo el primer sistema controlado más antiguo.
-
Implementa un sistema que, a comparación del sistema de Orleans servía para cualquier tipo de líquido alcohólico y utiliza Micoderma aceti (flor del vinagre). Utiliza cubas de madera con tapas con pequeñas aberturas en los extremos para la renovación del aire. En el fondo, dos tubos de gutta-percha fijos con varios agujeros laterales para añadir líquidos alcohólicos sin necesidad de abrir las tapas o que se rompa el velo de micodermo.
-
Cultivos a pequeña escala, utiliza agitación mecánica por medio de una turbina o disco
-
Se desarrolla el diseño del fermentador agitado; cilindro vertical que tiene varios deflectores que previenen un torbellino en la agitación, aire estéril que penetra por la base del reservorio por medio de distribución circular. El eje vertical tiene hélices en función de la relación altura/diámetro.
-
Desarrollado y patentado por el grupo del Instituto para la Investigación y Desarrollo (IRD) en Francia, compuesto por pequeñas columnas de 4 cm de diámetro y 20 cm de altura.
-
Diseñado por ORSTOM, consiste en platos verticales por donde internamente hay transferencia de calor por la circulación de agua fría, el aire (temporizado) es introducido por el fondo del sistema. Es parecido al Biorreactor de columnas, difiere en que las capas de sustrato están verticalmente fijas, es difícil trabajar en condiciones asépticas.
-
Diseñado con un recipiente y tubo externo de policarbonato con tapas de polipropileno, tiene un depósito dentro del envase que contiene una tela de fibra de vidrio en el fondo donde se sostiene el sustrato. En la vasija cilíndrica ocurre la fermentación, además favorece las condiciones de humedad para un buen crecimiento microbiano.
-
Fue diseñado por el Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA) en Francia, tomándose como base el diseño del Biorreactor en columna. Cuenta con sistema de enfriamiento, sensores de temperatura, muestreadores de humedad y sistemas de calefacción en la parte superior de la columna.
-
Se propone un proceso de fermentación en medio sólido basado en la producción continua de la enzima tanasa, explorando el diseño de estos reactores cuyo principio es el empleo de un tornillo sin in que sirve para alimentar y agitar los sustratos los cuales pueden ser o no inoculados en el proceso.
-
Se llevó a cabo este diseño, desarrollo y patente por Biocon, en el nuevo reactor llamado PlaFactorTM para llevar a cabo fermentaciones utilizando matrices sólidas. Es un sistema automatizado para un proceso de cultivo en charola.