-
Desarrollo de las primeras civilizaciones en Mesopotamia, Egipto y Grecia, el proceso de hacer vino con las uvas lo que da un indicio de como la humanidad ya que se utilizaban procesos biotecnológicos para la obtención de estos productos.
-
Encontraron la manera de utilizar la
fermentación para la producción de cerveza mediante contenedores que
podrían ser considerados los fermentadores de esa época. Esto era bajo la
fermentación de una mezcla de cebada triturada con agua. -
Usaron destilación para extraer esencias de plantas y alcoholes, empleando recipientes de cerámica o metal como primitivos biorreactores para purificar sustancias
-
Descubre que los microorganismos son responsables de los procesos de fermentación, sentando las bases para la microbiología y biotecnología industrial para el mejoramiento de los biorreactores.
-
Chaim Weizmann desarrolló un fermentador para la producción de acetona.
-
Breeze y Liebmann fueron los pioneros en el uso de fermentadores aeróbicos a gran escala en Europa Central, logrando la producción de "levadura comprimida" por primera vez.
-
Strauch y Schmidt patentaron un sistema en el que los tubos de aireación se introdujeron con agua y vapor para la limpieza y esterilización.
-
Reactores mecánicamente aireados operados asépticamente. Utilizados para la producción de penicilina, estreptomicina.
-
Breeze y Liebmann inventaron y utilizaron el primer fermentador a gran escala (capacidad superior a 20 litros) para la producción de levadura.
-
Uso de Streptomyces para la creación de NBS.
-
Pfizer construyó el primer reactor biológico industrial, esto para producir ácido cítrico mediante fermentación de Aspergillus niger. La innovadora planta de Brooklyn redujo costos de ácido cítrico y demostró el potencial de la biotecnología industrial.
-
Se aislaron las primeras enzimas de restricción, que permiten cortar el ADN en sitios específicos. Esto abrió el camino para la ingeniería genética al posibilitar la manipulación del ADN.
-
Desarrollo del primer biorreactor de lecho empacado para cultivo de células animales en escala industrial. El grupo de Tharakan y Chau de la Universidad de Calgary reportó el desarrollo de un biorreactor de lecho empacado radial para el cultivo en gran escala de células animales en suspensión
-
Introducción del biorreactor de fibra hueca para cultivo de células de mamífero. El biorreactor de fibra hueca se adoptó rápidamente para la producción industrial de proteínas recombinantes usando células de mamífero.
-
Desarrollo de biorreactores con sistemas de control automático de pH, temperatura y oxígeno disuelto. .
-
Uso de biorreactores de tanque agitado con Rushton e impulsores para producción de proteínas terapéuticas recombinantes.
-
Biorreactor NBS de 30 litros.
-
Se desarrollo nuevos biorreactores de un solo uso hechos de plástico, lo que reduce costos y facilita su implementación.
-
Aparecen los biorreactores de lecho fluidizado, que mejoran la transferencia de oxígeno y la mezcla. Son útiles para cultivos celulares delicados.
-
Surgen biorreactores con sistemas automatizados de control y monitoreo en línea, permitiendo un cultivo más eficiente y reproducible.
-
La ósmosis inversa es una tecnología de membrana que permite eliminar la salinidad del agua.
-
El proyecto financiado con fondos europeos HESUB (High Efficient, single-use-bioreactor simulating Mamíferos Tejidos Condiciones para expresión y proliferación) se dedicó a desarrollar biorreactores desechables para la producción de CM, se desarrolló con éxito dos versiones de un biorreactor de perfusión de un solo uso (SUB) para el cultivo de CM humanas.
-
Se comienzan a usar biorreactores con cámaras y sensores para monitorear y analizar en tiempo real el crecimiento celular.
-
Se crean biorreactores para la producción de algas para la producción de tuberías de plástico y biocombustibles
-
Aparecen biorreactores modulares y portátiles para producción de bioterapéuticos en el punto de atención médica.
-
Se desarrollan biorreactores con inteligencia artificial y machine learning para optimizar parámetros de cultivo celular.
-
Surgen biorreactores con tecnología de edición genética integrada para ingeniería de cepas rápida y eficiente.