-
Los primeros registros de fermentación fueron las de miel con levaduras dentro de vasijas de cerámica con agua. -
En Egipto ocurrieron las primeras fermentaciones de masas y producción de cerveza dentro de vasijas de barro cerradas. -
Preparación sumeria de cerveza con pan fermentado en tinajas con agua. -
Preparación galesa de pan añadiendo espuma de fermentación de cerveza en vasijas de barro. -
Se comenzaron a utilizar contenedores de cobre, charolas y barriles de madera de hasta 1,500 litros para la producción de bebidas fermentadas. -
Louis Pasteur descubre la fermentación asociada a microorganismos. La describe como el proceso en el que un microorganismo descompone una sustancia en productos más simples. -
Se registran los primeros usos de inóculos de levadura para hacer masa madre en la panadería. Se dejaba fermentar cerrado en un frasco de cristal. -
En tiempos de la 1ra Guerra Mundial y la escasez de acetona como componente para las municiones, el microorganismo anaerobio Clostridium acetobutylicum jugó un papel clave al usar su almidón como sustrato a fermentar para obtener dicho ingrediente. -
Como método de eliminación de olores desagradables se hacía uso de sistemas tecnificados de digestión anaerobia en Inglaterra y Alemania. -
En los primeros años de la década, durante la Segunda Guerra Mundial, se enfocó en el desarrollo de técnicas para la producción a gran escala de antibióticos, como la penicilina, utilizando fermentadores. -
Howard Florey y Ernst Chain retomaron el hallazgo de Fleming, explicando un método eficiente de purificar la penicilina, fue uno de los cimientos para la tecnología de producción en masa de antibióticos. -
Se continuaron mejorando las técnicas de agitación y aireación en los fermentadores, lo que permitió un mejor control de las condiciones de cultivo. -
Introducción de fermentadores automatizados que permitieron un control más preciso de los parámetros del proceso aumentando la eficiencia en la producción de productos biotecnológicos. -
Aparición de biorreactores con sistemas de monitoreo y control computarizados, llevando el control de procesos a un nuevo nivel. -
La aplicación de biorreactores se diversificó, abarcando no solo antibióticos sino también enzimas, productos químicos y proteínas recombinantes. -
Estrategias avanzadas de control de procesos, como retroalimentación y alimentación escalonada, se implementaron para optimizar la producción y minimizar subproductos no deseados. -
Se introdujeron biorreactores de tanques agitados con diseños optimizados para mejorar la transferencia de oxígeno y la mezcla de nutrientes. -
Dorr–Oliver introdujo el sistema de reactor anaeróbico de membrana (MARS) para el tratamiento del efluente de una industria alimentaria. -
Se empezaron a producir medicamentos a escala industrial en biorreactores -
Diseño y desarrollo del biorreactor de lecho fijo por el Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA) de Francia. -
Se desarrolló el primer biorreactor de perfusión desechable. Un biorreactor que es utilizado para cultivo celular y reduce el riesgo de contaminación cruzada y simplifica el proceso de limpieza. -
Se mejoró el BioFlo310 Fermentor, un sistema de fermentación compacto, para una mayor flexibilidad en el cultivo de bacterias, levaduras, hongos, entre otros. -
En esta fecha se patento el biorreactor Aglaris Facer 1.0, el cual se diseñó para automatizar el cultivo de células madre en serie para la medicina regenerativa. -
Se utilizan biorreactores para tratamiento de aguas, utilizando un reactor biológico de Membranas, en donde separa sólidos del agua por medio de membranas.