Desarrollo Histórico de la Epidemiologia

  • Plaga de Atenas
    430

    Plaga de Atenas

    430 a.C Pestilencias más famosa plaga de Atenas que asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso Tucídides relata vivamente.
  • Hipócrates
    460

    Hipócrates

    460-385 a.C Usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran propios de determinado lugar (miasmas) falta de moderación de las dietas y actividades físicas.
  • Salida de los judíos de Egipto
    1224

    Salida de los judíos de Egipto

    Alrededor del año 1224 a.C Plaga que obligo a Merneptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a permitir la salida de los judíos de Egipto
  • Peste negra
    1500

    Peste negra

    •Durante el siglo XVI la aparición de la pandemia de peste bubónica o peste negra que azotó a Europa.
  • Girolamo Fracastoro
    1546

    Girolamo Fracastoro

    En 1546, Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis eteorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse.
  • Guillaume de Baillou
    1580

    Guillaume de Baillou

    En 1580, el médico francés Guillaume de Baillou publicó el libro Epidemiorum‡ (“sobre las epi- demias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa.
  • Quinto Tiberio Angelerio

    Quinto Tiberio Angelerio

    En 1598 Madrid publicó, Quinto Tiberio Angelerio el libro donde se encuentra la primera referencia al término epidemiología, según Nájera.
  • Thomas Sydenham.

    Thomas Sydenham.

    Entre 1650 y 1676 El nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide una gran avance se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas Sydenham.
  • John Graunt

    John Graunt

    En 1662 John Graunt analizó los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire durante los 59 años previos, identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas.
  • J.P. Sussmilch

    J.P. Sussmilch

    Entre 1741 y 1775, el sacerdote alemán J.P.
    Sussmilch escribió varios tratados que seguían los métodos de enumeración propuestos por Graunt, Petty y
    Arbuthnot
  • James Lind

    James Lind

    1747, James Lind trabajo sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos.
  • Daniel Bernoulli

    Daniel Bernoulli

    1760 Daniel Bernoulli: concluía que la variolación protegía contra la
    viruela y confería inmunidad de por vida.
  • Johann H. Lambert

    Johann H. Lambert

    En 1765, el astrónomo Johann H.
    Lambert inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de
    casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas.
  • Pierre Charles Alexander Louis

    Pierre Charles Alexander Louis

    1830, Gran cantidad de estudios de observación
    “numérica”, demostrando, entre muchas otras cosas,
    que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente
    y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos
  • William Farr

    William Farr

    En 1837
    publicó lo que denominó “un instrumento capaz de
    medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades”, afirmando que con él era posible determinar
    el peligro relativo de cada padecimiento.
  • Fiebre puerperal

    Fiebre puerperal

    Robert Storrs (1840), Oliver Wendell Holmes e
    Ignaz Semmelweis realizaron investigaciones sobre la transmisión de la fiebre puerperal
  • Sarampión

    Sarampión

    P.L. Panum (1846) investigaciones sobre la contagiosidad del sarampión
  • Snow

    Snow

    Snow (1854) investigaciones sobre el
    modo de transmisión del cólera
  • William Budd

    William Budd

    William Budd (1857) investigaciones sobre la transmisión de la fiebre tifoidea
  • Teoria del germen

    Teoria del germen

    Establecimiento definitivo de la teoría del germen, entre 1872 y 1880
  • Joseph Goldberger

    Joseph Goldberger

    1914 y 1923 Joseph Goldberger: demostró el carácter no contagioso de la pelagra rebasaron los límites de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las enfermedades carenciales
  • Clifford Allchin Gill

    Clifford Allchin Gill

    1928 Epidemiólogo inglés Clifford Allchin Gill: su antiguo linaje se encontraba en la infancia sobre epidemiologia
  • Frost

    Frost

    1936, Frost afirmaba que la epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa”, asignándole la posibilidad de un desarrollo teórico propio
  • Major Greenwood

    Major Greenwood

    1941, Major Greenwood definió a la epidemiologia simplemente como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de
    masas
  • Brian MacMahon

    Brian MacMahon

    La epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones en este modelo, denominado “red de causalidad” y formalizado por Brian MacMahon, en 1970
  • Papiro de Ebers

    Papiro de Ebers

    2000 a.C Papiro de Ebers (fiebres pestilentes “malaria” asolaron a la población de los márgenes del Nilo)
  • Diosa de la peste

    Diosa de la peste

    Egipto hace 3000 años se veneraba a una diosa de la peste llamada Sekmeth
  • Reinado del emperador Justiniano

    Reinado del emperador Justiniano

    Entre los siglos V y VI d.c Reinado del emperador Justiniano: plaga que azotó al mundo nombre griego de “epidemia”