-
De 0 a 10 palabras:
• Éstas aparecen en contextos determinados y rutinarios. Los niños no son capaces de generalizar el uso de las palabras a otros referentes “iguales”.
De 10 a 50 palabras:
• El progreso en la adquisición es lento y las nuevas palabras están descontextualizadas.
• Aquí suelen producirse dos errores: infraextensión, se limita el uso de una palabra a un ejemplar prototípico; o sobreextensión o sobregeneralización, que es el empleo de una misma palabra para designar. -
• Formas no diferenciadas de los primeros artículos.
• Primeras formas del plural usadas no sistemáticamente.
• Primeras formas del artículo determinado e indeterminado.
• Uso de algunas preposiciones.
• Uso no diferenciado de los diminutivos.
• Uso anecdótico de los pronombres posesivos. -
Las primeras producciones no revelan conocimiento gramatical (1 palabra o frases hechas)
Comienzan las primeras combinaciones de 2 y más palabras. Las combinaciones de 3 palabras combinan relaciones semánticas (agente-acción-objeto).
Comienzan a formar la categoría nominal: VOCAL (que hace la función de artículo) + NOMBRE..
Al final, uso correcto de artículos esporádicamente. -
• Fase Perlocutiva: se presenta antes de los diez meses de edad, incluye aquellos actos comunicativos que tienen efecto en el oyente, sin el propósito de hacerlo.
• Fase Ilocutiva: 10-12 meses. En esta etapa, el niño comienza a usar, en forma intencional, gestos y 60 vocalizaciones no lingüísticas para afectar la conducta del oyente.
• Fase Locutiva: está presente a partir de los doce meses, cuando el niño comienza a expresar verbalmente sus intenciones. -
Hay un avance vertiginoso relacionado con la categorización y conceptualización de la realidad.
• Adquisición rápida de palabras mediante mapas conceptuales
• Diferenciación de vocabulario oído y vocabulario hablado
• Habla privada, habla social y pragmática -
• Uso sistemático de los plurales en nombres, adjetivos, determinantes.
• Variación adecuada en los determinantes.
• Primeras variaciones en los verbos en tiempo y persona.
• Variación del género.
• Mayor variedad en proposiciones y adverbios.
• Uso diferenciado de los adverbios y preposiciones de lugar.
• Uso de auxiliares (ser/estar).
• Uso sistemático de pronombres personales y posesivos.
• Aparición del modo (sujetivo).
• Aparición de los tiempos compuestos. -
• Oraciones simples, pero completas.
• Dominio de la concordancia de número.
• Categoría nominal: DETERMINANTES (artículos, posesivos, demostrativos…) + NOMBRE.
• Oraciones negativas e interrogativas simples.
• Dominio de la concordancia de género.
• Categoría verbal (conjugación de los verbos).
• Dominio de la morfología verbal y nominal.
• Oraciones interrogativas con pronombre (¿qué es eso? ¿de quién es?).
• Primeras oraciones coordinadas (y, o, ni, pero, luego, sino...) y subordinadas (que). -
Toma conciencia de que las frases están formadas por palabras
-
• Uso sistemático de los tiempos, persona y modo verbales.
• Uso de los aumentativos y diminutivos.
• Uso frecuente de adverbios, pronombres, preposiciones.
• Errores de sobrerregularización que desaparecerán a los 6 años. -
• Dominio de la selección del modo (indicativo/subjuntivo).
• Uso de todas las oraciones subordinadas (porque, aunque, para, mientras, si).
• Control de la corrección gramatical. -
Toma conciencia de que las palabras están formadas por sílabas
-
Dominio de las flexiones de género y número (a los 5 años, el género en nombres y pronombres, y a los 7 años, el número). Mejora de los tiempos verbales pero todavía confunden subjuntivo y condicional. Aparece la sintaxis compleja aunque no siempre los verbos están bien ajustados. Uso correcto de preposiciones y conjunciones, artículos definidos e indefinidos y adjetivos y pronombres deícticos.
-
Toma conciencia de que las sílabas están formadas por fonemas
-
aparecen los términos supraordinados y subordinados, en relación con el término básico. Poco después los sinónimos y antónimos. Comienza el desarrollo metafonológico. A partir de este momento los niños empiezan a ser conscientes de las diferencias que suponen los cambios en ciertos sonidos y de la estructura fonológica de las palabras.
-
Dominio completo de la sintaxis compleja. Manejan la concordancia de artículos y pronombres cuando la referencia es anafórica. Se matiza la diferencia entre tiempos verbales y comprenden y distinguen el condicional y el subjuntivo. Producen bien los verbos deícticos. Comprensión de oraciones pasivas irreversibles y posteriormente reversibles. Comprensión de oraciones que vulneran el orden estándar y otras oraciones complejas. Elaboración básica del discurso conectado. Géneros discursivos.