-
Hay un cambio político en Colombia con la elección de un presidente liberal Olaya Herrera que fue procedida de una caída en la economía en el año 1929.
-
Reformas a las tarifas sobre las importaciones que garantiza la protección de la industria nacional
-
El producto industrial creció a una tasa del 10.8%, la producción de bienes de consumo lidero esta etapa de industrialización, había 4467 plantas manufactureras el éxito de ellos se debió a las nuevas políticas económicas implementadas por el gobierno liberal.
-
ley 78 de 1935 la cual por primera vez introdujo altas tasas para los ingresos altos y gravó las principales ganancias. Los impuestos directos sobre los ingresos
se incrementaron de un 0.3% del PIB en 1934 a un 2.5%
en 1945 -
Ley 200 de 1936 permitió a los campesinos reclamar propiedad sobre la tierra que habían estado trabajando en el sistema de cultivos compartidos con los terratenientes. Esto fue un terremoto. para los terratenientes tradicionales, que usual-mente poseían la tierra sin realizar en ella ninguna actividad económica.
-
Pese a la violencia el producto industrial creció un 10.2%por año.
-
El proceso de las reformas se estancó durante los años 40 y cuando el régimen conservador tomó el poder en este año bloqueó todos los procesos
de reformas -
El producto industrial cayó a un 7.4% y el empleo industrial creció 3.5% por año.
-
La estrategia de sustitución de importaciones continuo vigorosamente en este periodo en el que el sector industrial fue el líder de la economía, con un rol creciente de los bienes intermedios, el cual representó el 38.2% del producto industrial en 1970.
-
Más de 280.500 trabajadores estaban vinculados al sector industrial. La urbanización demandó una modernización del sector agrícola, la cual se aceleró por el fortalecimiento de grandes propiedades.
-
El gobierno creo incentivos tributarios para las exportaciones
porque el modelo de sustitución de importaciones empezó a sufrir estancamiento, igual que los “shocks” externos. -
La tasa de inflación de la economía colombiana fluctuó entre
10 y 20%. La tasa de inflación se aceleró en un 20% y se mantuvo en una tendencia entre 20 y 30% lo que reflejó los problemas del sector agrícola, la demanda del área urbana y el déficit del Gobierno, de igual forma los precios del petróleo. Esto afectó el crecimiento industrial, que se estancó en la segunda mitad de la decada debido a una demanda interna limitada y a la obsolescencia acumulada durante las décadas de protección. -
Hubo un crecimiento acelerado tras la expansión de la inversión pública y un importante crecimiento de la construcción. Las reformas agrarias fueron abandonadas y los crecientes movimientos sociales campesinos
fueron silenciados por la fuerza. Un problema que caracterizó este periodo fue la aceleración de la tasa de inflación, lo cual impuso políticas de ajustes durante la segunda mitad de la década. -
Durante la segunda mitad de los años setenta se adoptaron
varias reformas del sector financiero, encaminadas a la liberalización de la tasa de interés y a la desregulación de estas actividades. -
: Luego de una rápida expansión la crisis del sector apareció en esta década debido a las operaciones especulativas de los capitales de corto plazo, lo cual aceleró la crisis a inicios de la mencionada década.
-
Las actividades agrícolas y ganaderas cayeron un 22% y las industriales aumentaron en un 24.4%.
-
Las actividades industriales fueron capturadas por grupos económicos que crearon un rol importante para el capital financiero. En palabras de Veblen, los capitanes de las finanzas reemplazaron a los capitanes
de la industria como la influencia económica dominante. La economía se ancló en tasas de interés altas, lo cual tuvo un severo impacto sobre la actividad industrial. -
80 comenzaron con una recesión y un déficit público dentro de un escenario internacional que obligó al Gobierno a adoptar políticas de ajuste bajo la supervisión del Fondo Monetario Internacional.
-
Algunos intentos previos por reducir los controles a las importaciones se realizaron. La economía se recuperó y el balance fiscal mejoró.
-
Para este año Colombia no era una economía exportadora de café, y fue capaz de desarrollar un sector exportador con otros productos, como petróleo, carbón, bananos, flores y productos manufacturados. Pero pese a estos
cambios estructurales en la economía, el proceso de la transformación desde un punto de vista institucional, político y social fue muy limitado.