-
Este modelo se orienta hacia el mercado exterior a traves de las exportaciones agropecuarias, la agricultura fue un fuerte pilar en esta epoca
-
-
-
-
-
-
-
-
Se orienta hacia el mercado interno ya que asiste a una profundizacion de la industrializacion por sustitucion de importaciones (proteccionismo comercial).
-
-
-
-
El gobierno realizo grandes inversiones de infraestructura, adquiere empresas en quiebra y otorga aumentos salariales, recurriendo a deudas externas y a la emision de la moneda.
-
Es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos en el pais. Estallo una crisis de balanzas de pagos.
-
-
-
-
-
Es un enfasis en la politica economica. La reduccion del gasto publico, el combate a la inflacion, la estabilidad financiera y el fortalecimiento del ahorro interno.
-
-
-
-
-
-
-
Habiendo analizado los puntos anteriores, desde mi punto de vista personal, el gobierno y la iniciativa privada han hecho cosas buenas para el país pero en los últimos tiempos creo que de verdad no se ha visto un verdadero cambio en cuanto a mejorar la calidad de vida de los mexicanos ya que solo se busca un beneficio para los puestos más altos de los antes mencionados, y creo que se debería de hacer una reflexión para poder crecer y obtener un desarrollo económico como país.
-
• Gutiérrez A. Cuauhtémoc. (2005). Estructura socioeconómica de México. México: LIMUSA, Noriega editores.
• Guillen Romo, Héctor, (eds.) (1984). Orígenes de la crisis en México (1940/1982). Ediciones era, S.A. de C.V. México DF.
• Silvestre Méndez, j. & ballesteros Nicolás, (eds.) (1982). Problemas y política económicos de México 2. (1ª ed.). Mc Graw Hill.