Desarrollo del Turismo en México y la Evolución de la Legislación Ambiental
-
Los centros turísticos más importantes durante los 70's eran: Acapulco, Puerto Vallarta y Cozumel
-
Se instituye la Subsecretaría para el mejoramiento del ambiente en la Secretaría de Salubridad y Asistencia.
-
Dispuso la fusión del Fideicomiso de Crédito (FOGATUR) y el Fideicomiso de Inversión en Infraestructura en el Fondo Nacional de Fomento de Turismo (FONATUR), como encargado de los aspectos de planeación y promoción de los desarrollos turísticos; creó la Comisión Intersecretarial Ejecutiva de Turismo para coordinar las dependencias del Ejecutivo que se relacionen con la actividad, y constituir empresas ejidales y comunales en las zonas de desarrollo turístico.
-
En 1974 se creó la Secretaría de Turismo, como órgano del poder Ejecutivo para aglutinar las acciones del sector y mejorar la coordinación de la actividad.
-
Capacita y forma a las personas que laboran en la actividad hotelera, ya que al frente de la misma y con el carácter de director general, se nombra al dinámico
técnico hotelero, señor Miguel Torruco Marqués y como presidente del patronato de la misma al licenciado Jorge Alemán Velasco, gente joven, con una gran visión del
futuro turístico del país -
En 1980 se expidió una nueva Ley Federal de Turismo donde se contemplaron las zonas de interés de desarrollo turístico como estrategia de diversificación de la oferta fundamentalmente dirigida al mercado interno.
-
A principio de la década de los ochentas, uno de los problemas que se acrecentó fue la falta de coordinación entre los actores públicos y privados involucrados en la materia, por ello, se intentó reorganizar la actividad con la creación del Sistema Nacional de Planificación Turística (SIPLANTUR) cuyo objetivo fue racionalizar el desarrollo turístico del país.
-
El 4 de febrero de 1980 se publicó en el Diario
Oficial de la Federación. Dicho plan comprende el escenario a largo plazo, los objetivos, las etapas de
desarrollo turístico, las metas a corto y mediano plazos, las políticas para la promoción y comercialización de la demanda y desarrollo de la oferta, la política especializada de desarrollo turístico y los instrumentos de política. -
En el año de 1982, fue creada la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), para garantizar el cumplimiento de las Leyes y reorientar la política ambiental del país y en este mismo año se promulgó la Ley Federal de Protección al Ambiente.
-
Al iniciarse el año de 1984 se pone en marcha el Programa Nacional de capacitación Turística, cuyo objeto primordial es capacitar, por medio de brigadas móviles con apoyos didácticos y audiovisuales, a los prestadores de servicios turísticos, que están íntimamente relacionados con el turista, como el recepcionista, el botones y la camarera, entre otros.
-
Inician las obras de consolidación de Cancún, Ixtapa, San José y Loreto.
-
Se pone en marcha el programa de Remodelación del Acapulco Tradicional
-
Se inician las obras de infraestructura en un nuevo polo de desarrollo, ubicado en Bahía de Huatulco, en el estado de Oaxaca, con el objeto fundamental de promover el desarrollo en esa región, generar empleos, captar divisas y estimular la economía de aquella entidad.
-
Publicado en Marzo de 1986, el programa rompe con los tabúes que se tenían contra diversos temas relacionados con la hotelería, como los vuelos charters, demostrando que traen un beneficio y comenzar a realizarse.
-
Para 1988 se publica la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEEGEPA).
-
En 1989, se crea la Comisión Nacional del Agua (CNA) como autoridad federal en materia de administración del agua, protección de cuencas hidrológicas y vigilancia en el cumplimiento de las normas sobre descargas y tratamientos del agua.
-
A partir de 1992, la SEDUE se transformó en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y se creó el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
-
En diciembre de 1994, se creó la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap), dicha institución nace de la necesidad de planear el manejo de recursos naturales y políticas ambientales en nuestro país desde un punto de vista integral, articulando los objetivos económicos, sociales y ambientales. Esta idea nace y crece desde 1992, con el concepto de "desarrollo sustentable". Con este cambio, desaparece la Secretaría de Pesca (Sepesca).
-
Concede absoluta prioridad a las políticas preventivas para conseguir la reducción, tanto de la cantidad de residuos de envases generados
-
En el año 2000, se cambió la Ley de la Administración Pública Federal dando origen a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
-
Garantiza la máxima protección ambiental y da un nuevo impulso al desarrollo sostenible, garantiza la participación ciudadana en estos procedimientos, en los que se analiza el impacto medioambiental de los planes, programas y proyectos.
-
Regula la responsabilidad ambiental que nace de los daños ocasionados al ambiente, así como la reparación y compensación de dichos daños cuando sea exigible a través de los procesos judiciales federales, los mecanismos alternativos de solución de controversias, los procedimientos administrativos y aquellos que correspondan a la comisión de delitos contra el ambiente y la gestión ambiental.
-
-
Cuyo objeto es el regular la protección de la vida y el bienestar de los animales, promover a través de la educación y la conciencia de la sociedad.
-
Son de orden público e interés social: su observancia es general y obligatoria en el ámbito de la jurisdicción territorial del Estado de Tabasco y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, ordenamiento y aprovechamiento forestal.
-
Es de orden público e interés social y tiene por objeto regular todos los tipos de actividades para proteger el ambiente, el cual es considerado un bien jurídico de titularidad colectiva.
-
-
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales - SEMARNAT. (2018, 7 septiembre). Recuperado 2 de febrero de 2023, de [Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Antecedentes", en Turismo [Actualización: 23 de marzo de 2006], en] (www.diputados.gob.mx/cesop/)