Desarrollo del pensamiento económico

  • Period: 384 to 322 BCE

    Aristóteles

    Destaca la distinción que hace entre la justicia comunicativa, que regula los intercambios y queda fundamentada en el principio de la equivalencia y la justicia distributiva
  • Period: 427 to 347 BCE

    Platon

    Nos informa sobre la división del trabajo y la justificación del mercado y de la moneda. Es partidario del control de precios de la calidad de las mercancías y del comercio exterior
  • Period: 430 to 355 BCE

    Jenofente

    Destaca la necesidad que existía una administración eficiente de los asuntos privados y públicos
  • Period: 1193 to 1280

    San Alberto Magno

    Su teoría muestra cierta ambigüedad, al aceptar la estimación del mercado en el momento que se produce la venta y que este contempla tanto el coste de producción como la utilidad del bien.
  • Period: 1248 to 1298

    San Bernardino de Siena

    Expuso tres fuentes de valor:
    La escases, la utilidad y la deseabilidad.
    Teniendo en cuenta que su objetivo era satisfacer la necesidad
  • Period: 1265 to 1308

    Duns Escoto

    Su teoría del valor contempla la utilidad, defiende que el precio debe cubrir todos los costes de producción
  • Period: 1483 to 1546

    Francisco de Votoria

    Intentaba conciliar la doctrina tomista con los problemas, jurídicos, políticos, éticos y económico.
  • Period: 1530 to 1576

    Tomas Mercado

    Nos aclara que la devaluación del tipo de cambio era el mejor medio para evitar la exportación de moneda y conocía bien el efecto de la abundancia de monedas y metales preciosos.
  • Period: to

    Guerra de los treinta años

    Mantuvo enfrentada a todo Europa por motivos religiosos y políticos y a mediados del siglo XVII las distintas regiones de Europa emergieron como naciones poderosas y centralizadas, temerosas del poder de la nacían vecina. Entre sus objetivos, bélicos, políticos y sociales.
  • Period: to

    Adam Smith

    Su investigación sobre la causa de la riqueza de las naciones presento variadas y solidas generalizaciones empíricas respecto a la división del trabajo y la acumulación del capital
  • Pensamiento Grecoromano

    Pensamiento Grecoromano

    Durante el siglo VII los siguientes historiadores filósofos como Jenofonte, Platon y Aristoteles, estudian la importancia del trabajo para incrementar la riqueza, la necesidad de que exista una administración eficiente de asuntos privados y públicos, la labor del liderazgo y la división del trabajo-
  • Pensamiento Escolastico

    Pensamiento Escolastico

    Los teólogos y filósofos escolásticos pretendían entender los fenómenos económicos con el fin de juzgarlos desde el punto de vista moral y no planteaban el funcionamiento económico.
  • Escuela de Salamanca

    Escuela de Salamanca

    Durante el siglo siglo XVI un grupo de teólogos y filósofos y canonistas estudiaron enseñaron en la Universidad de salamanca, intentaba reconciliar la doctrina tomista con los problemas jurídicos, políticos éticos y económicos.
  • Mercantilismo

    Mercantilismo

    Se utiliza para denominar la política económica de los estados nacionales en un periodo de tiempo que abarca aproximadamente desde el siglo XV y XVII. Durante este siglo surgió una idea de que el engrandecimiento nacional que debía llevarse acabo sin tener en cuenta los intereses del estado vecino
  • Preclasicos

    Preclasicos

    Esta teoría consistió en demostrar que el dinero, como tal no constituye riqueza y como la economía monetaria, el comercio internacional, los intercambios y la banca.