-
-
Creo el primer código de catalogación reconocido, con 91 reglas de catalogación, destinadas a libros impresos, mapas y música.
-
Sugirió por primera vez el principio de autoría corporativa " Sobre la elaboración de catálogos de bibliotecas y de un catálogo general y su publicación por medio de títulos estereotipados e independientes, con reglas y ejemplos" (IFLA. 2005).
-
Público las Reglas de Jewett, estas eran para la construcción de catálogos.
-
Publico las "Reglas para un catálogo diccionario impreso" (Ecured, s.f.)
-
Reglas de encabezamientos bajo nombres de entidades corporativas.
-
La Biblioteca Vaticana creo nuevas reglas de catalogación para el catálogo de libros impresos.
Son para el catálogo diccionario que se basa en las reglas de Cutter. -
Estos se celebraron en la Conferencia Internacional sobre los principios de Catalogación. Incluyen la función, el alcance y la estructura del catálogo, además de las clases de entradas, autor personal único, elección de encabezamiento, etc.
-
La (ISO) y la (FID) con la Biblioteca del Congreso, desarrollaron este proyecto, para automatizar la catalogación.
-
Patrocinó una Reunión Internacional de Expertos en Catalogación, se proponen la creación de normas para regular el contenido y la forma de las descripciones bibliográficas.
-
Se presentaron los resultados finales sobre estudios e investigaciones, se trataban de los encabezamientos de publicaciones seriadas: entrada principal bajo el titulo o entrada principal bajo entidad corporativa.
-
Su uso en los catálogos de las unidades de informacion y en las bibliografias nacionales.
-
El grupo de trabajo presentó "la normalización internacional de la forma y la estructura de los encabezamientos corporativos, combinada con los ficheros de autoridades, era esencial para la realización del Programa CBU" (IFLA. 2005)
-
La Sección de Catalogación y la Sección de Publicaciones Oficiales, publicaron la norma de la IFLA "Forma y estructura de los encabezamientos corporativos" (IFLA, 2005).
-
La Sección de Catalogación creó un calendario y puso los procedimientos para la distribución y desarrollo de los procedimientos y procesos de normalización como ISBDs nuevas o revisadas.
-
Su objetivo era "recomendar un nivel básico de funcionalidad y unos requisitos de datos básicos para los registros creados por las agencias bibliográficas nacionales" (IFLA, 2005).
-
Se aprobó un estudio, cuyo objetivo era establecer un marco que brinda una comprensión clara compartida por todos " sobre la informacion que un registro bibliográfico intenta proporcionar y sobre lo que se espera que logre un registro bibliográfico como respuesta a las necesidades de los usuarios" (IFLA, 2005).
-
Se publico la Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada para Publicaciones Seriadas y otros Recursos Continuados.
-
Se crearon grupos de trabajo para el estudio de las comparaciones del código; fueron cinco grupos de trabajo "Nombres de persona, Entidades Corporativas, Serialidad, Estructuras Multivolumen y Títulos Uniformes" (IFLA, 2005).