-
se plasma en la constitución los ideales revolucionarios de las instituciones más importantes del país con la finalidad de mitigar las grandes desigualdades que habían sido causa del estallido de la guerra
-
A partir de 1917 el fundamento jurídico, filosófico y político de la política social quedó sustentado en los artículos 3, 4, 27 y 123. El artículo 3 habla de la universalidad y no exclusión de la educación para los mexicanos; el artículo 4 apela al derecho a los mexicanos a tener acceso a la salud y a una vivienda digna; el artículo 27 trata sobre la propiedad de la tierra y el 123 habla de los derechos
laborales de los mexicanos. -
El modelo económico keynesiano, que sirvió de base
para el Estado de bienestar, las naciones se enfocaban en una
política social amplia, la cual buscaba elevar la calidad de vida de la población, particularmente de los estratos sociales más desfavorecidos.
Es decir, la política social se definió como parte de la inversión y no como un gasto. -
1940 Sosa Texcoco, S. A.
1942 los Altos Hornos de México S. A.
1943 el IMSS
1943 Guanos y Fertilizantes de México S. A.
1943 Cobre de México
1943 se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera) -
Se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de
consumo no duradero. -
El Estado se orientó al fortalecimiento de la industrialización y el desarrollo nacional, con lo cual se volvió necesario crear instituciones que garantizaran el funcionamiento de redes corporativas y la distribución de los beneficios, así como la
redistribución de la riqueza. -
El Estado se orientó al fortalecimiento de la industrialización y el desarrollo nacional, con lo cual se volvió necesario crear instituciones que garantizaran el funcionamiento de redes corporativas y la distribución de los beneficios, así como la redistribución de la riqueza.
-
Transformo a México en una nación agrícola a país industrial como consecuencia del incremento de empleos en grandes ciudades, y la mejora en las condiciones laborales
-
-
Las grandes inversiones se realizaron en macroproyectos tales como las hidroeléctricas Lerma-Chapala y Papaloapan, en los años cincuenta y sesenta respectivamente, con la finalidad de incentivar la atracción de capitales nacionales a los sectores industriales.
-
Tuvo como base en el modelo de sustitución de importaciones era más que suficiente para generar bienestar social.
-
-
la creación de:
1972 Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT)
1973 del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER)
1974 Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT)
y creó la ampliación de la
cobertura del IMSS a varios municipios y estados -
Se fortaleció aún más el modelo económico hacia
adentro, lo que incrementó las barreras arancelarias para los productos extranjeros. Durante este periodo, el número de ciudades con más de 2500 habitantes pasó del 42.6% al 58.7%. -
El Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginales
(COPLAMAR) y el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) fueron ejemplos de programas de subsidios generalizados. -
El error de esta política administrativa consistió en hacer que la economía dependiera, excesivamente, de un recurso natural tan fluctuante en el mercado como es el petróleo. Ante la disminución de los precios del petróleo en 1981, el déficit fiscal alcanzó la cifra de 14.1% del PIB.
-
Se generó una serie de programas de ajuste y estabilización
que supuso la reforma o reestructuración del Estado mismo, aparejado con procesos de privatización de activos estatales, desregulación y apertura comercial. -
Se dio la reforma del Estado por una política social selectiva y racionalizadora de recursos públicos, así como permeada por la idea de corresponsabilidad de la población. El Programa Nacional de Solidaridad en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, así como el Programa de Educación, Salud y Alimentación en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León son claro ejemplo de lo anterior.
-
la política social a través de los Convenios Únicos de Desarrollo (CUD) pactados con los estados.
-
Se ocupó de las crisis anteriores al crecimiento desmedido del Estado y al modelo de sustitución de importaciones. La crisis había provocado que muchos inversionistas retiraran sus capitales del país y que la desconfianza hacia el gobierno por parte de los empresarios que se habían quedado se
incrementara. El gobierno de Miguel de la Madrid intentó estabilizar al país a través de una reestructuración de los pagos que se debía hacer a los bancos comerciales. -
-
-
Se genero un fraude electoral ante la llamada “caída del sistema” de cómputo de los sufragios, donde gano la presidencia el presidente Salinas de Gortari
-
El país sufrió los efectos de una severa crisis económica esto se reflejo directamente en la reducción de gastos en educación,salud y subsidios alimentarios,La desigualdad fue en aumento,La pobreza afecto al 70% de la población, y lo más grave es que su dinámica de crecimiento fue acelerada,los últimos datos oficiales señalaron que la pobreza creció 40%.Las causas del origen de la guerrilla en México:económicas,desempleo,carencia de servicios y políticas sociales.
-
La igualdad de los ingresos y del tiempo libre alcanzan
el nivel más bajo jamás registrado