- 
  
  El niño es considerado un adulto en escala inferior, no hay una estructura conformada sobre las etapas del desarrollo, no existen los derechos, por ende son tratados como adultos, en algunos casos obligados trabajar, sin escolarizar y diferentes situaciones en contraste a la actualidad.
- 
  
  GRECIA:el niño empieza a tener un rol en la sociedad, Aristoteles plantea lo que seria los inicios de las etapas del desarrollo, avances en la medicina infantil. En la Grecia clásica se establece la opción de que los ciudadanos varones se escolaricen.
 ROMA:a diferencia de la Grecia clásica, se da más importancia a la retorica en el ámbito de la educación, la escolarización se divide:escuela elemental 7-12 años,12-16 años:prosa, teatro,poesía; desde los 16 años:técnicas de oratoria y declamación.
- 
  
  Desaparece por completo la idea de educación liberal. No se trata ya de formar a “librepensadores” sino que el objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la Iglesia. Se elimina la educación física se considera el cuerpo es fuente de pecado. Conlleva a la idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo.
- 
  
  Las sociedades europeas preindustrializadas no
 establecían una clara distinción entre la infancia y otras fases de la vida preadulta: a partir de los siete años “los niños entraban de golpe en la gran comunidad de los hombres”. Incluso la terminología utilizada para definir a los diferentes grupos de edad era diferente de la actual: la “adolescencia” llegaba hasta los 21-28 años según los distintos esquemas y la “juventud” se alargaba hasta los 40-50.
- 
  
  Destaca el inicio de la educación para la mujeres y en general la educación obligatoria para todos los infantes hasta los 12 años. A raíz de la revolución industrial, se elimina progresivamente la mano de obra infantil, centrándose en el aprendizaje y las actividades lúdicas como parte del desarrollo.
- 
  
  Es de descartar que el papel del niño a través de la historia no fue visible y en los escritos no es nombrado, además de ser víctimas durante décadas, sufriendo infanticidio y abuso sexual o de otras índoles.
- 
  
  
- 
  
  El proceso de conformación de la juventud
 como grupo social definido se inició en Europa
 entre finales del siglo XVIII y principios del
 siglo XIX.
- 
  
  La primera ley restringiendo el trabajo infantil se aprobó en Gran Bretaña en 1833: prohibía el empleo de niños menores de nueve años y limitaba el trabajo de quienes tenían entre 9 y 13 años a nueve horas por día, seis días por semana.
- 
  
  El concepto de adolescencia surgió en el ámbito académico con el libro de G. Stanley Hall, Adolescence: its psychology and its relations to physiology, anthropology, sociology, sex, crime, religion and education (1904). Éste partía de las
 características físicas y psicológicas de la
 pubertad para desarrollar una noción biológica
 de juventud que asociaba la adolescencia -
 comprendida entre los 14 y los 24 años aproximadamente.
- 
  
  Adolescencia: periodo de tensión y desorden emocional, de confusión interna e incertidumbre, que en la mayoría de los casos llevaba a desequilibrios emocionales que podían provocar desórdenes, desviaciones y neurosis y que comúnmente se expresaban en conductas egoístas, crueles o criminales. Las obras de Sigmund Freud y sus seguidores reforzaron este modelo e impulsaron la definición del periodo como innatamente difícil y problemático, además de universal.
- 
  
  Naciones unidas aprobó la declaración de los derechos de los niños, donde inicialmente se establecían ciertos criterios sobre el cuidado, sin embargo no era de obligatorio cumplimento, por ello no aseguraba una protección del infante.
- 
  
  A raíz de la declaracion presentada en 1959, el gobierno de Polonia interpone una convención.
 Los 54 artículos que componen la Convención recogen los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de todos los niños. Su aplicación es obligación de los gobiernos, pero también define las obligaciones y responsabilidades de otros agentes como los padres, profesores, profesionales de la salud, investigadores y los propios niños y niñas.
