-
Es muy importante registrar EL PRIMER DIA DEL ULTIMO PERIODO MENSTRUAL
-
En mujeres con períodos menstruales regulares, la ovulación ocurre aproximadamente en el día 14-15 del ciclo
-
Una vez que el escenario esta listo, llega el invitado (ojalá que sea el idóneo....
-
A este momento suele llamársele... Punto de no retorno...
-
Ante la ausencia de menstruación, comienza la acción.... buenas noticias?????
-
Cuando se confirma el embarazo.......hay que darle para delante!!!!!
-
las náuseas, vómitos, descenso de la presión arterial, son LÓGICOS, pero NO SIEMPRE SON NORMALES, ameritan supervisión médica.
-
Siempre debe tener en cuenta que estos síntomas SON DE ALERTA!!!! Desde el inicio hasta la semana 20
-
Entre las semanas 11 y 14 es muy importante, además de la revisión sistemática, medir el PLIEGUE NUCAL, para descartar enfermedades cromosómicas, como el SINDROME DOWN
-
Hacia la semana 18-20 (incluso antes cuando las condiciones son propicias) se puede determinar el sexo fetal.
-
Nunca están de más los exámenes que ayuden a confirmar o descartar problemas.
-
En el segundo trimestre, las pacientes pueden ganar más kilos de lo prudente.
-
El exámen sonográfico periódico es muy importante, y la ecografía 3D es una herramienta muy útil, pero no debe emplearse sólo para obtener fotos "hermosas" de la cara del bebé...
-
La tecnología debe utilizarse para beneficio del feto y la madre, no sólo para vender más...
-
El ejercicio y la asesoría durante el embarazo redundará en un mejor resultado obstétrico
-
La curva de ganancia ponderal del feto es importantísima para evaluar su desarrollo adecuado
-
La pre-eclampsia es una enfermedad que afecta el embarazo y que es la primera causa de mortalidad materna. Una vigilancia correcta evita complicaciones.
-
La intención de comer alimentos específicos, por "antojo", es común y hasta cierto punto, justificado. Lo que no se justifica, son ls excesos...El bebé NUNCA VA A NACER CON CARA DE...
-
En las últimas 7 semanas del embarazo, además del crecimiento y desarrollo, se debe evaluar el BIENESTAR FETAL
-
Es muy importante también, para corroborar el bienestar fetal, evaluar el volumen de líquido amniótico, la funcionalidad del cordón y la madurez placentaria; todo esto por Ultrasonido
-
No sólo hay que prepararse con la maleta del bebé, sino también en el aspecto anímico, y contar con la información necesaria para acudir al hospital ante signos de alarma
-
A los signos y síntomas que ya padecía la mujer gestante, hacia el final del embarazo, se agregan otros que aumentan la incomodidad...
-
Cuando el feto está maduro, una serie de cambios bioquímicos dan lugar al inicio del trabajo de parto, primero en fase latente, que no amerita hospitalización, y luego en fase activa, en donde ya es indispensable monitorizar dentro del hospital.
-
Durante el trabajo de parto, los signos vitales, los cambios en el cuello de la matriz, el descenso del feto en el canal del parto,la frecuencia cardiaca fetal y la intensidad de las contracciones deben ser evaluados y REGISTRADOS
-
A elección de la paciente (aunque lo idóneo es SI UTILIZAR ANESTESIA) y antes de la fase expulsión, se pueden utilizar anestésicos vía peridural para disminuir el dolor SIN ANULAR las contracciones.
-
la posición para el parto es muy importante para poder asistir a la paciente, para tener posibilidades de intervenir ante cualquier eventualidad
-
La evolución del trabajo de parto, da lugar a la expulsión del feto, y de inmediato se procura su adaptación al mundo exterior.
-
Al extraer al feto, justo con la salida del hombro, hay que prevenir la hemorragia, administrando oxitocina, para favorecer la expulsión de la placenta y disminuir el riesgo de sangrado excesivo.
-
La revisión inicial del Recién Nacido, permitirá determinar su condición general.