1

Desarrollo de la danza contemporánea

  • François Delsarte

    François Delsarte
    Fallecimiento: 20 de julio de 1871, París, Francia.
    Desarrolló la “ley del movimiento armonioso” en la que distinguió tres grandes tipos de movimientos: oposiciones, paralelismos y sucesiones, según la intervención de la parte física, espíritu-emocional o mental. Movimientos de oposición: dos partes del cuerpo se mueven al mismo tiempo pero en direcciones opuestas.
  • Loie Fuller

    Loie Fuller
    Fallecimiento: 1 de enero de 1928, París, Francia.
    Se le considera precursora de la danza moderna americana y sin embargo sus aportaciones tienen más que ver con la escenografía que con la danza: con su uso de la luz y el color, con la manera en la que los proyectaba sobre su cuerpo en movimiento.
  • Émile Jaques-Dalcroze

    Émile Jaques-Dalcroze
    Fallecimiento: 1 de julio de 1950, Ginebra, Suiza.
    Pedagogo y compositor suizo, se oponía al aprendizaje mecánico de la música. A través del movimiento corporal trabajaba la educación del oído y el desarrollo perceptivo del ritmo. En su método, el solfeo musical en el espacio posibilita visualizar las diferentes nociones musicales.
  • Isadora Duncan

    Isadora Duncan
    Fallecimiento: 14 de septiembre de 1927, Niza, Francia.
    La bailarina estadounidense, cuya innovadora técnica en su ejecución que se caracterizó por movimientos libres, fluidos y cargados de pasión, dieron fin a la rigidez del ballet clásico y han sido las bases para la danza contemporánea del siglo XX.
  • Ruth St. Denis

    Ruth St. Denis
    Fallecimiento: 21 de julio de 1968, Hollywood, Los Ángeles, California, Estados Unidos.
    Conocida como la primera dama de la danza americana. Tras la ruptura en 1931, Saint-Denis se concentró aún más en la mística de la danza y fundó la Society of Spiritual Arts.
  • Rudolf von Laban

    Rudolf von Laban
    Fallecimiento: 1 de julio de 1958, Weybridge, Surrey.
    Impulsó el movimiento dinámico y natural que permitía al bailarín la descarga rítmico-espacial. Utilizando los ideales del antiguo arte griego, se inspiró en las formas más naturales de la danza y se basó en una notación geométrica que enseñaba como, al estirarse o agacharse, el cuerpo se ajustaba en un espacio.
  • Mary Wigman

    Mary Wigman
    Fallecimiento: 18 de septiembre de 1973, Berlín Oeste.
    Elaboro técnicas de movimiento desestructuradas que produciría una nueva generación de bailarines, con gran efecto sobre la danza moderna. Creó coreografías realizadas sin música, liberando al bailarín de las ataduras de un esquema de fondo.
  • Ted Shawn

    Ted Shawn
    Fallecimiento: 9 de enero de 1972, Orlando, Florida, Estados Unidos.
    Bailarín, coreógrafo, maestro y uno de los pioneros de la danza moderna. Figura emblemática de la danza moderna, se acercó a esta disciplina por prescripción médica. Entre ellos Fundaments of a dance education (1937), Dance we must (1940) y One thousand one night stands (1960).
  • Martha Graham

    Martha Graham
    Fallecimiento: 1 de abril de 1991, Nueva York, Nueva York, Estados Unidos.
    La creación de un nuevo método denominado por ella misma “contracción y relajación”. A partir de movimientos curvos y ensimismados del torso expresaba una parte esencial e ineludible del ser humano, olvidada hasta entonces: el dolor.
  • Doris Humphrey

    Doris Humphrey
    Fallecimiento: 29 de diciembre de 1958, Nueva York, Nueva York, Estados Unidos.
    Como coreógrafa ella fue de las pioneras de la danza moderna americana y fue la primera en construir obras no narrativas y explorar lo temático no narrativo, haciendo con eso vanguardia en el desarrollo de una verdadera modernidad en la danza.
  • Kurt Jooss

    Kurt Jooss
    Fallecimiento: 22 de mayo de 1979, Heilbronn, Alemania.
    Alcanzó notoriedad en 1932 cuando obtuvo el primer lugar en el Congreso Internacional de la Danza de París con La mesa verde, una coreografía de gran originalidad que formulaba una severa crítica al funcionamiento de la Liga de las Naciones.
  • Charles Weidman

    Charles Weidman
    22 de julio de 1901, Lincoln, Nebraska, Estados Unidos
    Fallecimiento: 15 de julio de 1975, Nueva York, Nueva York, Estados Unidos.
    En la década de 1940 fundó su propia compañía de danza, The Charles Weidman Dance Theatre Company. En ella su estilo fue único pues experimentó personificando mimos y haciendo humor.
  • José Limón

    José Limón
    Fallecimiento: 2 de diciembre de 1972, Flemington, Nueva Jersey, Estados Unidos.
    iniciador de técnicas coreográficas que hoy siguen vigentes, primer bailarín en dar un lugar importante al rol masculino, muchas de sus coreografías fueron inspiradas por sus raíces mexicanas, creando así un mestizaje dancístico.
  • Erick Hawkins

    Erick Hawkins
    Fallecimiento: 23 de noviembre de 1994, Nueva York, Nueva York, Estados Unidos.
    Es autor de Pure Poetry, un ensayo sobre la poesía en la danza publicado en The Modern Dance (Middletown, 1965), así como The Dance Experience (Universe Books, Nueva York). Un mes antes de su muerte, el presidente de los Estados Unidos le impuso la Medalla Nacional de las Artes.
  • Merce Cunningham

    Merce Cunningham
    Fallecimiento: 26 de julio de 2009, Manhattan, Nueva York, Estados Unidos.
    En 1944, había presentado su primera coreografía en Nueva York. Después de haber sido profesor en el American Ballet fundó su propia compañía de danza, que llevaba su nombre.
  • Paul Taylor

    Paul Taylor
    Fallecimiento: 29 de agosto de 2018, Manhattan, Nueva York, Estados Unidos.
    Destacó por sus montajes vanguardistas, aunque también se enfocó en lo tradicional, con una clara apuesta por la musicalidad y el lirismo. Crítico de la musicalidad básica de algunos coreógrafos, propuso una coreografía independiente de la música, con significados y formas propias.
  • Pina Baush

    Pina Baush
    Fallecimiento: 30 de junio de 2009, Wuppertal, Alemania.
    Reconocida internacionalmente como la fundadora del movimiento más innovador y vanguardista de la danza-teatro, diseñó también coreografías con todo tipo de músicas, desde clásicas, ritmos africanos, fados o tangos.