Derechos humanos

  • 1700 BCE

    1700BCE

    La historia de los Derechos Humanos presenta cuatro etapas que señalan la progresiva extensión del contenido del concepto. Una larga etapa, que arranca en los orígenes de la Historia y llega hasta el siglo XVIII, La positivización de los Derechos de Primera Generación, La conquista de los derechos sociales, económicos y culturales, llamados Derechos de Segunda Generación o “Derechos de Igualdad”. La etapa de formulación de Derechos de los Pueblos, que son de 3ra Generación de Derechos Humanos
  • 1700 BCE

    1700 a.c

    En el Código de Hammurabbi, leemos ya una definición de la ley como garantía para los más débiles. La civilización egipcia, en especial durante los reinados de los faraones de la XVIII dinastía.
  • 563 BCE

    siglos VIII A.C y siglo XVIII

    Se puede decir que en el lapso que pasa entre estos siglos de nuestra era, la humanidad recibe los principios relativos a la conducta que rige la tarea de gobernar, y ello supone el modo más frecuente de guiar a quienes detentan el poder e imparten justicia.
    El concepto de dignidad humana, resulta de la confluencia de principios como la tolerancia, respeto, conducta recta, que desde la India (Buda), China (Lao Tsé y Confucio) y los profetas judíos, anteponen la bondad al ritual vacío.
  • 508 BCE

    Siglo V

    Entre los griegos, en la Atenas del siglo V, la comunidad de los ciudadanos supervisa las magistraturas del Estado (la polis), y las instituciones son dirigidas por el “demos” (el pueblo).
  • Sep 4, 1579

    El ilusionismo

    El iluminismo o los ilustrados, expresarán más tarde en teoría, lo que los revolucionarios de fines del siglo XVIII conquistarán en la práctica. Los ilustrados explicitan el concepto de Derechos Humanos, y colocan a la idea de dignidad humana en el centro de una eclosión de ideas impulsadas por la fe en la razón, “una fuerza tan infalible como la fuerza de la gravedad”. (Sin fecha exacta)
  • La revolución gloriosa

    Un siglo después de la “Habeas Corpus Act” (1679) y la Declaración de Derechos de 1689, resultado de la “Revolución Gloriosa” de Inglaterra, las grandes declaraciones de Virginia (1776) y la francesa (1789) se convierten en el arranque de esta gran etapa en la evolución histórica de los Derechos Humanos
  • Edad media

    Se da el fenómeno de las grandes declaraciones de Derechos y su incorporación al orden jurídico. Incluso la Declaración de Virginia puede incluirse en ese contexto, de allí viene su inspiración. Esas grandes declaraciones estuvieron precedidas de un prolongado proceso de toma de conciencia que acompañó los cambios históricos que transformaron pausadamente a Europa desde los siglos XII y XIII.
  • La segunda generación de los derechos

    Se da el fenómeno de las grandes declaraciones de Derechos y su incorporación al orden jurídico. Incluso la Declaración de Virginia puede incluirse en ese contexto, de allí viene su inspiración. Esas grandes declaraciones estuvieron precedidas de un prolongado proceso de toma de conciencia que acompañó los cambios históricos que transformaron pausadamente a Europa desde los siglos XII y XIII.
  • Uruguay

    En Uruguay son incorporados a la Constitución de 1934.
  • Despues de la segunda guerra mundial

    En 1945, pasado el horror de la II Guerra Mundial, 51 Estados firman la Carta Fundacional de las Naciones Unidas en la que se proclama “la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana”.
  • Paris y Uruguay

    A fines del año 1948, en París, las Naciones Unidas proclaman la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
    Uruguay se encontraba entre los 48 países que suscribieron la Declaración; otros ocho se abstuvieron, reflejando profundas divergencias que dividían ahora a los poco antes aliados.
  • La ONU

    Los derechos de esta segunda generación están contenidos en el “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, convenido por la ONU en 1966.
  • Protección delos derechos

    Esa división no puede ser aceptada, ya que los Derechos Humanos constituyen un todo indivisible, como el hombre mismo y contradice lo dicho por las Naciones Unidas en documento A/2929, cap. II, del 1/7/1955: “Todos los derechos deben ser desarrollados y protegidos.
  • Aprobación de pactos

    Tras la dura elaboración de los textos en 1966 se aprueban 2 Pactos: el de Derechos Civiles y Políticos y el de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Hasta 1980, sólo 65 Estados habían ratificados estos Pactos (64 el 1º y 65 el 2º), se dio un gran paso. La división en 2 Pactos traduce grandes divergencias en cuanto a las prioridades en materia de Derechos y responden a la filosofía que al respecto sustenta las posiciones de los dos bloques en que el mundo quedó polarizado tras la guerra.
  • Cinta de tiempo

    Leonela Warnes Severiche
    Cinta de tiempo
    Ética y educación