-
La organización denominada “Las admiradoras de Juárez”, creada por María Sandoval de Zarco (primera mujer abogada de México), exigió el reconocimiento de su derecho a votar.
-
En la Constitución de 1917 se estableció que: “todo individuo gozará de las garantías que otorga esta constitución…”, en la práctica eso no incluyó a las mujeres, reconociéndoles solamente algunos derechos y libertades.
-
La Constitución del Estado de Yucatán reconoció el derecho de la mujer a votar en las elecciones municipales
-
Lázaro Cárdenas envió una iniciativa de reforma al artículo 34 de la Constitución para reconocer el derecho al voto de las mujeres, a pesar de que fue aprobada por el congreso de la unión, la declaratoria para su vigencia nunca se llevó a cabo.
-
El presidente Miguel Alemán promulgó a través de una reforma constitucional al Artículo 115 el derecho de las mujeres a votar y ser votadas en los procesos de elección municipales.
-
Finalmente, en 1953 se decide dar plenitud a los derechos políticos de las mujeres al establecerse la calidad de ciudadanía a las y los mexicanos sin importar su sexo, lo que significó el derecho a votar y ser votadas el ámbito Estatal y Federal, a través de una reforma al artículo 34 de la Constitución.
-
El Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos expidió dos decretos relativos a la igualdad jurídica de la mujer, que reformaron y adicionaron tres códigos, cuatro leyes y la propia Constitución de la República. De esta manera México se ponía en situación para ser la ciudad sede de la primer Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer.
-
Coordinación institucional para prevenir, proteger y erradicar la violencia, además de contar con un presupuesto para asegurar su implementación.
-
Luego de las conferencias mundiales de la mujer en Ciudad de México (1975), Copenhague (1980), Nairobi (1985) y Beijing (1995), se crea el instituto Nacional de las Mujeres en 2001, como un organismo autónomo para promover y difundir la igualdad de oportunidades para las mujeres desde el sector público.
-
Se reforma el Código Federal de instituciones y Procedimientos Electorales, obligando a los partidos políticos a inscribir por lo menos el 30 por ciento de las candidaturas femeninas en las listas a puestos de elección popular en calidad de propietarias.
-
Se publica la Ley General de Igualdad entre mujeres y hombres con la que por primera vez se sientan las bases de cooperación entre los 3 poderes para garantizar la igualdad sustantiva.
-
Este año México tendrá una presidenta al frente del país.