-
Las decisiones las tomaban pequeños grupos dominantes.Los guerreros y los sacerdotes eran los principales caudillos y la mujer era relegada a segundo término.
-
La palabra democracia casi no era conocida. La gente no tenía participación en las decisiones, la iglesia católica era predominante en todos los ordenes y la mujer era marginada de forma total. Se acentúa el centralismo en la persona del virrey. No existieron instituciones democráticas, la toma de decisiones era hecha desde Madrid y la participación del pueblo en las esferas gubernamentales era nula.
-
Se declaró se tuviera por insubsistente la abdicación de Carlos IV y Fernando VII. Que desconozca todo funcionario que venga de España, Virrey gobierne por la Comisión del Ayuntamiento en representación del Virreinato. Se consideraba que los soberanos legítimos en México debían ser los Borbones.
-
Destaca la opresión y monopolios económicos controlados desde España.
-
Se declara el Régimen monárquico, pero estableciendo los tres poderes. Se declara a la religión católica como única.
-
La Constitución Política de la Monarquía Española de pronuncia en nombre de Dios, la soberanía ya pertenece a la nación, forma de gobierno es Monarquía moderada hereditaria, establece las Cortes, secretarias, Tribunales, etc.
-
En ésta, se declara formal y oficialmente la Independencia de México
-
Sentimientos de la Nación, libertad de América, soberanía dimana del pueblo de forma inmediata, 3 poderes.
-
Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana, facultad de dictar leyes y establecer forma de gobierno que más te convenga corresponde a la sociedad.
-
Se establece que se llamará imperio mexicano.
-
Se establece derechos ciudadanos de libertad, igualdad, propiedad y elegir representantes a través de electores. Soberanía nacional única, inalienable e imprescriptible.
-
El soberano congreso constituyente mexicano es la reunión de Diputados que representan a la nación.
-
Sube Iturbide al poder
-
-
Adopta República Representativa Popular Federal.
-
Se llevan a cabo las primeras elecciones federales para presidente de la República
-
-
Derechos y obligaciones para todos los mexicanos, Supremo Poder Conservador, división de poderes, división del territorio de la república, entre otras.
-
Donde ya es amplia y liberal y se establece un Poder Electoral.
-
Reafirma el poder Electoral. Circular sobre Medidas para la Legalidad, Buen Orden y Libertad en las Elecciones.
-
Mariano Salas establece bases para las elecciones de las juntas primarias y municipales, de las secundarias o de partid, instalación de congreso
-
-
Porque Joaquin Herrera pretende regular la conformación del senado y las elecciones del ayuntamiento
-
-
Se convoca a gobernadores, prefectos y subprefectos para que organicen las Elecciones.
-
Fue jurada la nueva Constitución del país, con corte eminentemente liberal, en donde destaca en materia electoral lo siguiente:
Derechos de petición y asociación política, se incluyen prerrogativas del ciudadano, Calidad de ciudadano requerida para votar, y para ejercer un cargo de elección, Requisitos para ser presidente, Desaparece la vicepresidencia y se reestablece el sistema unicameral en el Congreso, El sufragio se consideró universal e igualitario -
Periodo gubernamental de Porfirio Diaz
-
-
-
Bajo el gobierno de Adolfo Ruiz Cortinez, se reforma la constitución para que las mujeres gocen de ciudadanía plena
-
Apertura de la competencia electoral
-
Se introduce por primera vez el concepto de representación proporcional al poder Legislativo.Se asienta la obligación de mantener un número de aliados para los partidos, ostentar el nombre, emblema y color registrado, cumplir con sus estatutos, editar una publicación periódica, realizar listas de candidatos plurinominales, entre otras.
La Comisión Federal Electoral fungía como autoridad electoral -
-
-
Creación de una nueva entidad autónoma para organizar las elecciones federales: el Instituto Federal Electoral Se realizó un nuevo Registro Federal de Electores y un formato nuevo de credencial
-
-
Se prohibió el financiamiento proveniente de gobernantes, extranjeros ministros de culto y empresas mercantiles.
Nuevas reglas para los partidos políticos: entrega de informes, plataforma electoral y programa de gobierno o programa legislativo.
Tribunal Federal Electoral como máxima autoridad. -
Se reforzó la equidad de las prerrogativas y los procedimientos para su control y vigilancia.
La asignación del financiamiento ordinario sería 30% de forma igualitaria a los partidos, con representación en el Congreso y 70% de manera proporcional con la votación. -
-
Con esta reforma se procuró la equidad de género en el ejercicio de los derechos político-electorales.
-
Se abrogó el COFIPE aprobado en 1990
Las reglas de acceso al sistema de partidos permiten a las organizaciones de ciudadanos obtener el registro, antes sólo podían solicitarlo las Agrupaciones Políticas Nacionales.
La difusión de la propaganda gubernamental se restringió, no en Campañas.
El IFE se constituyó en la autoridad única a nivel federal y local.
Se creó la Contraloría General del IFE. -
El H. Congreso de la Unión aprobó la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), que modifica el modelo de votación de los mexicanos residentes en el extranjero, tanto a nivel federal como local.
-
Con la reforma político electoral del mismo año, el IFE cambio a INE, como autoridad de carácter nacional, con la intención de homologar los procesos electorales de cada entidad. Y se establece el Consejo General del INE integrado por 11 ciudadanos elegidos por la Cámara de Diputados. Uno de ellos funge como Consejero Presidente y los 10 restantes como Consejeros Electorales.
-