-
se declaró se tuviera por insubsistente la abdicación de Carlos IV y Fernando VII hecha por Napoleón, establece el desconocer todo funcionario que venga nombrado desde España, y que el virrey gobierne por la Comisión del ayuntamiento en representación del virreinato. Es decir, se considera que los soberanos legítimos en México debían ser borbones de España y no los buonaparte franceses.
-
Dio lugar al primer proceso electoral en nuestro país, puesto que llamaba a formar parte de los representantes del gobierno a representantes americanos.
-
Ordenaba procederse sin demora a las elecciones de los diputados en la capital de México y por los de Puebla, Veracruz, Mérida, Oaxaca, Valladolid, Guanajuato, San Luis Potosí, Tlaxcala, Querétaro, Zacatecas, Tabasco, Nuevo Reino de León y Nueva Santander. Los diputados participaron en las cortes que dieron origen a la constitución de Cádiz.
-
se destaca la opresión y monopolios económicos controlados desde España, se exige la libertad de los esclavos en especial de castas e indios.
-
Al instalarse la Junta Nacional Americana, se crean en el cual se declara el régimen monárquico, pero estableciendo los 3 poderes en el Legislativo, conformado por Representantes de las Provincias, un consejo de Estado, Ministerios y Capitanías. No se establece la participación del pueblo en a designación de los integrantes de los gobiernos, ni en la toma de decisiones.
-
Es la constitución política de la monarquía española. Se establece la ciudadanía española, limitada a los españoles y descendientes en línea recta de ella, discriminando así a las demás personas. Se establece un sistema de elegir a las cortes a través de un sistema de elección indirecto, con amplia influencia clerical y a través de del voto censitario.
-
Destaca: el derecho del sufragio sin distinción de clase, ciudadanía a todo nacido en América Mexicana, tenían derecho a sufragio los mayores de 18 años o antes si estaban casados o apoyan la independencia. Los requisitos de elegibilidad para ser diputado, eran: ser ciudadano, mayor de 30 años, buena reputación, patriotismo, su duración seria de 2 años, sin reelección inmediata, sino después de otra diputación
-
Llama a elegir un diputado por 50 mil almas, en elección indirecta a través de:
+Juntas municipales: compuestas por ciudadanos mayores de 18 años
+Juntas de partido: integradas por los electores primarios congregados en la cabecera del partido
+Juntas electorales de provincia, integradas por electores secundarios -
Señala que la Nación adopta para su gobierno la forma de republica representativa popular federal, menciona la división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial. El legislativo se deposita en el congreso general dividido en cámara de diputados y cámara de senadores, y señala las partes de la federación y el gobierno de los estados
-
10 de octubre de 1824
1° Vicepresidente: Nicolás Bravo. -
1 de abril- 17 de diciembre de 1829 Vicepresidente: Anastasio Bustamante
-
18 de diciembre de 1829
-
-
1 de enero de 1830
Segundo periodo de gobierno: 19 de abril de 1837– 18 de marzo de 1839
Tercer periodo de gobierno: 18 de julio de 1839 – 22 de septiembre de 1841 -
-
-
PRIMER PERIODO: 1 de abril de 1833
Segundo periodo de gobierno: 3 de junio – 18 de junio de 1833
Tercer periodo de gobierno: 3 de julio– 27 de octubre de 1833
Cuarto periodo de gobierno: 15 de diciembre de 1833– 24 de abril de 1834
Quinto periodo de gobierno: 24 de diciembre de 1846- 21 de marzo de 184 -
1° periodo: 16 de mayo –3 de junio de 1833
2° periodo: 27 de octubre–15 de diciembre de 1833
3° periodo: 24 de abril de 1834–27 de enero de 1835
4° periodo: 20 de marzo–10 de julio de 1839
5° periodo: 10 de octubre de 1841– 26 de octubre de 1842
6° periodo: 4 de marzo– 4 de octubre de 1843
7° periodo: 4 de junio–12 de septiembre de 1844
8° periodo: 21 de marzo– 2 de abril de 1847
9° periodo: 20 de mayo– 15 de septiembre de 1847
10° periodo: 20 de abril de 1853–9 de agosto de 1855 -
-
PERIODO DE GOBIERNO: 27 de febrero de 1836– 19 de abril de 1837
-
Se fija una base provisional de 35 mil personas humanas y la elección de un compromisorio por cada sección en que se dividieron los departamentos.
-
1839
Segundo periodo: 1842 - 1843 y tercer periodo 1846 -
22 de septiembre– 10 de octubre de 1841
-
Otorga las bases para las elecciones, que se considerara a la población, se celebraran juntas primarias, secundarias y de departamento, cuenta con la obligatoriedad de los cargos y de la instalación del congreso. Se divide la base provisional en secciones, sería nombrado un diputado por cada 60 mil habitantes.
-
Por primera vez se menciona el padrón electoral, diciendo que son obligaciones de los ciudadanos:
*Inscribirse en el padrón de su municipalidad
*Votar en las elecciones populares
*Desempeñar los cargos de elección popular, cuando no tenga impedimento físico o moral o legal. -
-
1° PERIODO: 12– 21 de septiembre de 1844
Segundo periodo de gobierno: 6 de diciembre de 1844– 30 de diciembre de 1845
Tercer periodo de gobierno: 3 de junio de 1848– 15 de enero de 1851 -
Destaca que el congreso se integrara de por 160 diputados: 38 de propiedad rustica y urbana, 20 de comercio, 14 de minería, 14 de industria, 14 de profesiones literarias, 10 de magistratura, 10 de administración pública, 20 del clero y 20 del ejército.
-
-
Segundo periodo de gobierno: 21 de enero– 2 de febrero de 1859
-
Fue un militar mexicano PRIMER PERIODO: 2 de abril– 20 de mayo de 1847
Segundo periodo de gobierno: 15 de septiembre de 1847– 8 de enero de 1848 -
1° PERIODO: 16 de septiembre–11 de noviembre de 1847
Segundo periodo de gobierno: 8 de enero– 2 de junio de 1848 -
15 de enero de 1851– 5 de enero de 1853
-
6 de enero–7 de febrero de 1853
21° p -
-
15 de agosto– 12 de septiembre de 1855
-
-
-
Las juntas departamentales se denominarían estados mostrando el regreso al federalismo.
-
-
Es la base legitima de la independencia de México, se redactan lo artículos 39 y 40, tal y como hoy los conocemos y el primer párrafo del artículo 41 actual.
-
Señala que los electores deben ser nombrados por secciones, la conformación de las juntas electorales de distrito, de las elecciones de diputados, de las elecciones para el presidente de la república y el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como de todo el cuerpo electoral.
-
-
-
-
Segundo periodo de gobierno: 16 de agosto- 24 de diciembre de 1860
-
-
1 de diciembre de 1872– 20 de noviembre de 1876
-
-
5 de diciembre de 1876– 17 de febrero de 1877
-
6 de diciembre de 1876 al 15 de febrero de 1877
Segundo periodo de gobierno: 18 de febrero de 1877–30 de noviembre de 1880 -
28 de diciembre de 1876– 15 de marzo de 1877
-
Se modifica el artículo 78, quedando prohibida la reelección del presidente de la república para el periodo inmediato, sin que pueda ese funcionario ocupar la presidencia por ningún motivo, sino hasta que hubieran pasado 4 años de haber cesado en el ejercicio de sus funciones.
-
1 de diciembre de 1880–30 de noviembre de 1884
-
Se establece la facultad de elegir al presidente de la suprema corte de justicia por los propios magistrados, por mayoría absoluta.
-
Se convoco a la formación con el objetivo de unificarse y detener el clero, haciendo valer las leyes de reforma. Posteriormente su objetivo fue el combatir la dictadura del gobierno de Porfirio Díaz. sin embargo la represión de sus integrantes por parte del gobierno les llevo a pensar que ya no era posible un cambio pacífico, sino que había que hacer triunfar los ideales por medio de la fuerza, más tarde se unieron al llamado de la lucha enarbolando el lema: “Tierra y Libertad”.
-
Introduce un diputado por cada 60 mil habitantes; por cada colegio electoral nombraba un diputado propietario y uno suplente, luego un senador propietario y otro suplente. Adecuando la ley al restablecimiento del sistema bicameral.
-
Sus integrantes fueron: Emilio Vázquez, Filomeno Mata, Luis Cabrera, José Vasconcelos, Toribio Esquivel Obregón, lanzaron un manifiesto invitando a los clubes para que se unieran bajo el lema: “sufragio efectivo y no reelección”
-
Sus integrantes eran de filiación porfirista, rechazaban la violencia revolucionaria, convocaban a la ciudadanía a ejercer sus derechos políticos, postulaban la libertad de los municipios y anticipaban algunas ideas sobre el derecho agrario y laboral.
-
Se declaran nulas las elecciones de 1910, se desconoce al gobierno de Díaz. Declara ley suprema EL PRINCIPIO DE LA NO REELECCIÓN.
-
Se funda bajo el lema: “Dios, Patria y Libertad”, se propuso agrupar a los católicos para que promovieran sus derechos de ciudadanía, sus principios se regían por la libertad de enseñanza y religión, la efectividad del sufragio y la no reelección.
-
-
-
Su contenido se basa en: la renovación de los poderes federales, del censo electoral, establece elecciones primarias, colegios sufragáneos, elecciones de diputados, senadores, presidente, vicepresidente de la república, así como de ministros de la suprema corte de justicia de la nación, y aporta capítulos de anularon de las elecciones ordinarias y de partidos políticos.
-
18 de febrero de 1913 (17:15– 18:00)
-
19 de febrero de 1913 – 15 de julio de 1914
-
15 de julio– 13 de agosto de 1914
-
Periodo de gobierno: 1 de noviembre de 1914 – 16 de enero de 1915
-
15 de enero– 10 de junio de 1915
-
10 de junio–10 de octubre de 1915
-
Estableciendo bases como son: de la división de las municipalidades, juntas empadronadoras y censo electoral. Así como de los instaladores de casillas electorales, la manera de emitir voto, la nulidad de las elecciones y de os partidos políticos
-
Cuyos principios fueron: la solución de problemas económicos del pueblo, la autonomía universitaria, la creación de una guardia civil en lugar del ejército.
-
Se le adiciona información respecto de las juntas preparatorias, instalación de las cámaras y del Congreso de la Unión, del cómputo y calificación de votos para el presidente de la república.
-
-
Apoyado por la CROM, postulaban los derechos de los obreros, el crédito de los campesinos, la protección de artesanos así como su mejoramiento de vivienda, alimentación y la seguridad social.
-
-
-
1928
Sus principios se basaban en aceptar de forma absoluta el sistema democrático, luchar para hacer más efectivos la libertad del sufragio y los comicios en México y reconocía a la clase trabajadora como el factor más importante. -
-
-
-
-
Sustituyendo al PNR, mantuvo el apoyo a los obreros y el derecho a huelga, la igualdad política electoral de la mujer, protección a los indígenas y el control de los precios.
-
Entre sus principios se destaca el respeto del sufragio, la realización práctica de la autonomía, respeta la soberanía de los estados, subordinación del estado a realizar el bien común.
-
1 de diciembre de 1940– 30 de noviembre de 1946
-
Conformada por el Secretario de Gobernación y otro miembro del gabinete, un diputado, un senador y dos representantes de los partidos políticos con mayor relevancia.
-
Esta ley federaliza la cuestión electoral, ya que controla cuestiones organizativas con que contaban lo municipio y los entes federados se suprimen y se organiza la estructura de la legislación electoral.
-
Surgió tras asamblea del PRM, sostuvo los principios del PRM pero elimino el apoyo al socialismo y acepto la inclusión de las clases.
-
-
Se le atribuyo ser el primer partido que surgía de la vida política mexicana, después de un análisis teórico y científico de la situación nacional con la participación de trabajadores e intelectuales.
-
-
En el Diario Oficial de la Federación un decreto en el que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular. Este decreto fue el producto de una larga lucha.
-
Proponía desterrar a los falsos revolucionarios que impedían el avance en la conquista pena de las reivindicaciones revolucionarias, obtener una mejor distribución de ingresos y el castigo a los explotadores.
-
Se otorga el sufragio universal a los 18 años, existe la obligación de inscribirse en el padrón de la municipalidad, obligación de votar en las elecciones populares, se marca la separación del estado laico y el estado eclesiástico
-
-
-
1 de diciembre de 1970– 30 de noviembre de 1976
-
Desaparece la Comisión Federal de Vigilancia Electoral y, en su lugar, el Congreso de la Unión aprueba la creación de la Comisión Federal Electoral. En este órgano participan con voz y voto, los representantes de todos los partidos políticos con registro legal.
-
Su objetivo era restaurar una sociedad en que los medios e instrumentos de producción fueran de propiedad social y no de minoría privilegiada.
-
Se propuso para alcanzar una sociedad pluralista y democrática y se basó en la filosofía social del cristianismo.
-
1 de diciembre de 1976– 30 de noviembre de 1982
-
Destaca el señalamiento de sistema de partidos, de sus prerrogativas, las asociaciones políticas nacionales y sus procesos de posible integración para cuestiones políticas y no políticas.
-
-
Su interés es primordialmente el cuidado y conservación de la naturaleza y el medio ambiente, busca la recuperación de valores culturales de México.
-
Surgió dentro del PRI, se orientó a fortalecer al partido, dándole plena vigencia a sus principios de revolución, recuperando la autonomía del partido frente al estado.
-
Contempla asuntos de los partidos políticos nacionales y su función, los derechos y obligaciones político nacionales, de las asociaciones políticas nacionales, de su constitución y registro, de los frentes, coaliciones y fusiones,
-
1 de diciembre de 1988– 30 de noviembre de 1994
-
Surgió dentro del PRI, lucha por un sistema de justicia, pronta, imparcial y expedita, por la honradez y eficacia en el servicio público.
-
El Congreso de la Unión ordena su creación, órgano Especializado en Materia de Elecciones, a fin de contar con una institución imparcial que dé certeza, transparencia y legalidad a las elecciones federales.
-
Estableciendo el fondo de la materia, los organismos que debían organizar y calificar el proceso, las infracciones, las faltas y las sanciones y hasta un tribunal.
-
Lucha por una sociedad autogestionaria, justa con igualdad social de condiciones y oportunidades.
-
PERIODO: 1 de diciembre de 1994– 30 de noviembre de 2000
-
Busca combatir la corrupción, pugnar y defender el nacionalismo mexicano, resaltando siempre los valores patrios y los símbolos nacionales.
-
Entre sus principios sostiene la social democracia renovada, la igualdad y la equidad, la protección de los débiles, y la libertad como autonomía.
-
1 de diciembre de 2000 – 30 de noviembre de 2006
-
-
El 1° de Diciembre del 2012
-
Se rediseñó el régimen electoral mexicano y transformó el Instituto Federal Electoral (IFE) en una autoridad de carácter nacional en el Instituto Nacional Electoral (INE), a fin de homologar los estándares con los que se organizan los procesos electorales federales y locales para garantizar altos niveles de calidad en nuestra democracia electoral.
-
Surgió con el propósito de acabar con este sistema de oprobio, con la convicción de que sólo el pueblo puede salvar al pueblo y que sólo el pueblo organizado puede salvar a la nación.
-
-
Dueñas, J. d. (2002). Derecho Constitucional Electoral. México: Porrua. Garcia Garcia, R. (1997). Derecho Político Electoral. pp. 242-260
-
ANTECEDENTES DERECHO ELECTORAL: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/anuario-mexicano-historia-der/article/view/29595/26718 ANTECEDENTES DE DERECHO ELECTORAL: https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/menuitem.cdd858023b32d5b7787e6910d08600a0/ PARTIDOS POLITICOS, RECUPERADO DE: http://www.diputados.gob.mx/sedia/museo/cuadernos/Partidos_politicos_Mexico.pdf DERECHO ELECTORAL: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/116/9.pdf