-
Matilde Hidalgo de Prócel elevó a consulta ministerial la posibilidad de que las mujeres votaran .
-
Fue el 1er país latinoamericano en reconocer dentro de su Constitución el derecho femenino al sufragio.
-
Se reconoce el sufragio femenino tras el ejemplo de Matilde Hidalgo de Prócel.
-
El sufragio femenino fuer reconocido para aquellas mujeres que supieran leer y escribir.
-
Las gestiones de la activista Bertha Lutz con el presidente Getulio Vargas condujeron a la aprobación del voto femenino
-
El presidente provisional de Cuba, Ramón Grau, firmó un decreto que establecía el derecho al voto femenino sin restricciones
-
Partidos anticlericales y de izquierdas retrasaron el reconocimiento del derecho al voto femenino por la supuesta ideología conservadora de la mayoría de las mujeres, así que aguardaron a su aprobación.
-
Se legaliza el sufragio femenino sin ningún tipo de restricciones.
-
Se aprueba el sufragio femenino con restricciones.
-
Se legaliza el voto femenino sin restricciones.
-
Eva Duarte cumple un papel fundamental dentro de la aprobación de este derecho. El cual ella misma ejerció por primera vez en 1951 en su lecho de muerte.
-
En su Constitución estableció el sufragio femenino; había sido aprobado en 1945 por ley, pero no constitucionalmente, y se ejerció con todas las garantías también en 1947.
-
Se reconoció su derecho votar en las elecciones municipales, y hasta 1953 para la presidenciales, año en que el presidente Adolfo Ruiz Cortines sacó adelante su iniciativa para lograr el sufragio universal.
-
Fundada en 1923. Se reconoció el derecho al sufragio femenino en la Constitución de 1949
-
Las mujeres esperaron hasta 1950 hasta que se les reconociera su derecho al voto.
-
Se aprueba el voto femenino sin ningún tipo de restricción.
-
Aunque desde 1936 las mujeres podían ocupar cargos públicos, no se reconoció el sufragio femenino hasta 1954
-
Se logró obtener este derecho.
-
Fue el último país de la región que legalizó el voto femenino.
-
Los derechos electorales femeninos no fuero oficializados sin limitaciones hasta 1965, puesto que, según la Constitución de 1945 sólo se permitía votar a las letradas.